Banner Oficial

Bienvenidos Salsomanos

Este sitio fue creado originalmente usando Facebook, hoy hemos querido completar nuestra inquietud de hacer un Blog tipo Página Web del mismo. Será una página donde estaremos suministrando las biografías de los diferentes artistas del género de la Salsa, así como, sus producciones y uno que otros videos. En el mismo, podrán comentar y exponer sus reacciones sobre el sitio denominado “Sinopsis Salsera”. Nos permitimos agregarlos al mismo, sabiendo su afición por esta maravillosa categoría musical. Sólo nos resta esperar que el sitio sea de su total agrado. Así que Salseros, la mesa está servida, a comerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr…!

Tempo se encuentra de gira

Mix Ismael Rivera

TEMPO IS BACK!!

EL Mejor!!

FREEDOM

Concierto TEMPO

Audio de la Entrevista donde Palmieri habla sobre Marc Anthony

Chota Cos - Tempo (Repuesta Pa Cosculluela)

Cosculluela - Santa Cos

Miles de cubanos despiden a Juan Formell en La Habana

Juan Formell y los Van Van - Despues de Todo

Amor Psicodélico - Richard López

Una mujer relata como fueron los últimos minutos de Monkey Black

“Jamás Volveré Amar Así”

Cuando Nos Volvamos a Encontrar

MIKATA, Edwin Rivera canta a Cheo Feliciano, El Ratón

Maelo Ruiz nuevo sencillo promocional “Quién Te Enamoró”

Historia De La Salsa - Cap 2

Historia De La Salsa - Cap 1

Biografías



ISMAEL MIRANDA


















Ismael Miranda, es un compositor y cantante de salsa nacido el 20 de febrero de 1950, en Aguada, Puerto Rico.

Orígenes
Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular, en Palm Gardens.
En su continuo interés por la música, sobre todo el género afro-antillano, formó parte del Sexteto Pipo y su Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto. En el mismo cantó y tocó conga. En 1967, hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada "Let's Ball". En ésta, el entonces adolescente Ismael se anotó su primer éxito radiofónico, con "Rumbón melón".

Su época con Larry Harlow

Dada la buena impresión que causó sus actuaciones con Andy Harlow, el hermano de éste, Larry, decidió reclutarlo para su orquesta. Ismael Miranda inició su ciclo de grabaciones con el llamado "Judío Maravilloso", en el álbum "El Exigente". Convencido del potencial del joven cantante, en 1968, Larry lanzó una nueva producción titulada "Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda". A renglón seguido, los aciertos se repitieron con las grabaciones "Electric Harlow", "Tribute to Arsenio Rodríguez", "Harlow's Harem", "Abran paso" y "Oportunidad".
Con Larry Harlow, Ismael incursionó también en el campo de la composición, compartiendo créditos con éste en los temas "La revolución", "Guasasa", "Arsenio", "El malecón" y "Lamento cubano", entre otros.

La época Fania

A la edad de 19 años se integra en el grupo Fania All Stars, convirtiéndose en el cantante más joven de los que componían este grupo, ganándose el apodo de "El Niño Bonito de la Salsa".
En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en las ondas, en 1973, al lanzar al mercado la producción "Así se compone un son" y "ahora sí". Este disco, editado por el sello Fania, marcó el inicio del cantante con su propia agrupación, la Orquesta Revelación. Con ellos tomó por asalto la cuenca del Caribe, así como los mercados latinos de los Estados Unidos y Europa.
Posteriormente su carrera le dio innumerables aciertos en la música. Temas como "La cama vacía", "La copa rota", "Borinquen tiene montuno", "Como mi pueblo", "No me digan que es muy tarde" y "Las cuarentas" le ganaron amplia difusión en cadenas de radio.
En la composición también se anotó éxitos como "Señor sereno", "Abran paso", "Así se compone un son", "Lupe, Lupe" y "Pa' bravo yo", ésta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.

Los años ochenta

En la década de 1980 grabó varias producciones con su sello discográfico independiente. Grabó en 1984 con el prestigioso conjunto cubano Sonora Matancera para su vieja casa discográfica Fania. En 1986 su grabación "Versos de nuestra cultura", junto al cantautor José Nogueras, fue uno de los grandes aciertos de la temporada navideña de ese año.
En 1988 anunció su intención de retirarse de los medios artísticos. Pero esa idea nunca llegó a cristalizarse.
Entrados los años 90, Ismael ha grabado con su propio sello discográfico, IM Records, y con la compañía RMM. Y en las postrimerías de la década su unión a Andy Montañez en un proyecto discográfico de bolero del ayer, ha dado ya tres exitosas producciones en suelo nacional.

Discografía

Con Joey Pastrana]

·         Let's Ball (1967)

Con Larry Harlow[editar]

·         El Exigente (1967)
·         Presenta a Ismael Miranda (1968)
·         Me & My Monkey (1969)
·         Electric Harlow (1970)
·         Tribute To Arsenio Rodríguez (1971)
·         Harlow's Harem (1972)
·         Abran Paso (1972)
·         Oportunidad (1972)
·         Con Mi Viejo Amigo (1976)
·         The Best of Orchestra Harlow & Ismael Miranda (1976)

 

Con Willie Colón

Doble Energía (1980)

 

Con La Sonora Matancera]

·         La Sonora y el Niño (1984)

 

Con Su Orquesta

·         Así Se Compone Un Son (1973)
·         En Fa Menor (1974)
·         Este es... Ismael Miranda (1975)
·         No Voy al Festival (1977)
·         Sabor, Sentimiento, y Pueblo (1978)
·         La Clave del Sabor (1981)
·         The Master (1983)
·         Una Nueva Visión (1985)
·         Por el Buen Camino (1987)
·         Motivos de Mi Tierra (1987)
·         Felicitándote (1988)
·         La Mano Maestra (1989)
·         Hasta la Última Gota (1991)
·         Entre Sombras (1992)
·         Enamorado de Ti (1993)
·         El Sabor de Puerto Rico (1994)
·         Cantar o No Cantar (1995)
·         Al Son del Bolero (1996)
·         Con Buena Nota (1997)
·         Románticos de Nuevo (1997)
·         Con Alma de Niño (1998)
·         Son de Vieques (1999)
·         Vengo Con Todo (2001)
·         Tequila y Ron (2003)
·         Edición Especial (2005)
·         Con Sabor y Sentimiento (2007)
·         Buscando el Camino (2008)
·         De Regreso al Son (2009)
·         Aferrado a Ti (2011)

Compilaciones

El Compositor Que Canta (1978)

·         Éxitos de los 50 Vol. 1 (1982)
·         Éxitos de los 50 Vol. 2 (1985)
·         Fania All-Stars With Ismael Miranda (2000)
·         The Best (2001)
·         Live From San Juan, Puerto Rico (2001)
·         27 Años de Trayectoria (2002)
·         Pura Salsa (2006)
·         Pura Salsa Live (2007)
·         Romántico (2009)
·         Greatest Hits (2009)
·         Historia de la Salsa (2010)
·         La Herencia (2012)

Ismael Rivera


Nació el 5 octubre de 1931 en Santurce, Puerto Rico. Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilíne, carpintero ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus estudios para trabajar como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se la pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.
 La primera vez que se juntaron para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongosero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina Sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.
En 1952 debió dejarlo todo para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y pegó los éxitos "El charlatán", "La vieja en camisa" y "La sazón de abuela". Con "El charlatán" se dio a conocer en todos los rincones de la Isla, y posteriormente consiguió la fama internacional. Entre presentación y presentación, Maelo salía de El Escambrón y se iba a descargar con su amigo Rafael Cortijo en el Black Magic de Miramar. Un incidente de faldas precipitó su salida de la Orquesta Panamericana y Lito le pidió que no cantara ese día en el programa radial de la orquesta. Pero Ismael decidió no cantar con la orquesta ése ni el resto de sus días.
En 1954 se integra al grupo de Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Con el Combo de Cortijo fue vocalista de gran cantidad de populares temas como "El bombón de Elena", de don Rafael Cepeda, así como "El negro bembón", "Juan José", "Besitos de coco", "Palo que tú me das", "Quítate de la vía Perico", "Oriza", "El chivo de la campana", "Maquinolandera", "El yoyo", "María Teresa" y "Yo soy del campo", entre otros. Fue la orquesta fija de la popular "La Taberna India" y reclamada por hoteles de lujo y grandes centros de baile de la época, entre ellos el Palladium Ball Room. En 1957 formó parte de una tremenda "guerrilla" que tocaba en televisión, que incluía a Rafael Hernández en la guitarra, Luisito Benjamín al piano, Lito Peña en el clarinete e Ismael en las maracas.
Ismael Rivera
A finales de los 50, la bomba y plena logran introducirse en los más reclamados salones de baile, gracias al combo de Cortijo y su cantante Ismael.
Se le llamó sonero mayor, por el productor cubano Ángel Maceda, dueño del club Bronx Casino en Nueva York; lo anterior se basa en una entrevista realizada al mismo Ismael Rivera. En Nueva York, la colonia latinoamericana escuchaba y bailaba su música porque les recordaba quiénes eran, mientras a los boricuas residentes en la urbe los hacía sentirse de regreso a su patria. Durante esos años la banda alternó con las grandes orquestas que deleitaban a los bailadores en el famoso Palladium Ball Room, entre éstas la de Tito Rodríguez(gran influencia en su música), Tito Puente y Pérez Prado.
En 1959, Ismael participó junto al Cortijo y su Combo en la película "Calipso", una producción ítalo-francesa dirigida por Franco Rossi, con Harry Belafonte de protagonista.
En marzo de 1962, Maelo es separado de la sociedad y enviado a cumplir una sentencia de cuatro años en el programa carcelario de rehabilitación en Lexington, Kentucky, Un compatriota suyo, Bobby Capó, sintió como propio el encierro de Ismael, y le compuso un número que llegaría a convertirse en himno de los reclusos: "Las Tumbas", inspirada en la prisión de Kentucky que tenía varias pisos bajo tierra.
Al salir de la cárcel, mientras su compadre Cortijo reintegra a varios de sus músicos en su "Bonche", Maelo adelantó música con el percusionista Kako, Tito Puente y su propia orquesta, Los Cachimbos, para tocar lo que realmente quería, lo que le gustaba. Desde la gran manzana, Maelo y los Cachimbos impactactaron el panorama musical con sus grabaciones "La controversia" y "La soledad", y posteriormente "Mi negrita me espera" y "Dime por qué", dos clásicos de la salsa. Curiosamente, los salones de salsa en Cali cierran con "Mi negrita me espera", todos la cantan a coro sin bailarla. Otros éxitos con Los Cachimbos fueron: El Jaragual, "San Miguel Arcángel", "La gata montesa", "La manía de tu mujer", "Maña, Maña" y el bolero de serenata "Hasta Mañana".
Con Kako y su trabuco grabó "Lo último en la avenida". También grabó con la Fania All-Stars cuando sus dueños Jerry Masucci y Johnny Pacheco compraron el sello Tico Alegre y lograron capturar a una serie de músicos rebeldes. En 1979 fue el artista mejor pagado por esa casa disquera, solo superado por Celia Cruz. Entre los éxitos con la Fania se destacan la versión de "El Nazareno" con Papo Lucca al piano, y "Cúcala", a dúo con Celia Cruz.
No obstante su papel destacado como cantante y sonero, Ismael fu un importante compositor. De él son los temas "Besito de coco", "Aquí estoy, ya yo llegué", "Arrecotín arrecotán", "El que no sufre no vive", "Siete pies bajo la tierra" y "La cumbita", entre otros.
En agosto de 1974 hubo un histórico reencuentro en el Coliseo Roberto Clemente, entre Cortijo e Ismael y los ex integrantes de su banda, dirigidos entonces por Rafael Ithier bajo el nombre de El Gran Combo. En este evento se interpretaron temas como "Ellos se juntan", de Kito Vélez y Sammy Ayala; una nueva versión de "Perico", de Juan Hernández; "Perfume de rosa", de Rafael Ortiz; "El negro bembón", de Bobby Capó; y "Maquinolandera", de Margarita Rivera, Doña Margó.
La muerte de su compadre Rafael Cortijo el día de su cumpleaños lo afectó, al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un homenaje que le preparaban los familiares y amigos de Cortijo en el Coliseo Roberto Clemente. Pocos días antes del evento, El 13 de mayo de 1987 a los 56 años de edad mientras descansaba en su casa en la calle Calma de Villa Palmera, en compañía de su madre y de su hijo, a las 5:33 de la tarde fallece como consecuencia de un infarto.
Vida Personal
Le dijo a su madre desde muy temprana edad que aprendería un oficio antes de emprenderse en la música y que iba a ser un gran cantante. Llenaba de madera sacos de cemento y los vendía para ayudar a su madre. Tenía un oído muy especial para tocar con latas de pintura, hacia sus propias maracas con botes de leche y el güícharo lo tocaba con un tenedor. Se casó con Virginia Fuentes.
Estilo y relevancia
Ismael Rivera desarrolló un estilo único de "soneo" mediante el cual rompía con la clave para poder acomodar más versos pero lo hacía de una forma que luego de romper la clave, se reintegraba a la misma sin perder el compás. Además, su acentuación, o lo que llaman cadencia, combinación de ritmo y voz, hacía sonar en muchas ocasiones su voz como si fuera un instrumento. Artistas como Héctor Lavoe y Rubén Blades han admitido tener influencia directa del Sonero Mayor. En la actualidad, soneros más contemporáneos como Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle han mencionado a Ismael Rivera como una gran influencia en su estilo de cantar.

·         El Bombón de Elena
·         El charlatán
·         El Nazareno
·         ingratitudes
·         Déjalo que suba
·         Cara de Payaso
·         Alegría y Bomba
·         El Negro Bembón
·         Y Pedro Flores
·         Sola vaya
·         Calipso, bomba y plena
·         Cela que te cela
·         Volare
·         A bailar mi bomba
·         Qué te pasa a ti
·         Ramona
·         El satélite
·         Oriza
·         Aquí estoy, ya llegué
·         Soy buena gente
·         Curazao B.V. Boogaloo
·         Lo último en la avenida
·         La cumbita
·         Siete pies bajo tierra
·         El cumbanchero
·         De colores
·         Controversia
·         Lo que trajo el barco
·         Por la maceta
·         Traigo de todo
·         Feliz Navidad
·         Soy feliz
·         De todas maneras rosas
·         Esto es lo mío
·         Maelo
·         Ellos se juntan
·         Sale el sol
·         Cúcala
·         Bilongo
·         Borinquén
·         Lejos de ti
·         Dueña de mi inspiración
·         Mi Jaragual
·         Si yo pudiera llamarla
·         Quiero ir a mi pueblo
·         Profesión Esperanza
·         La perla
·         Borinqueneando
·         Mi libertad eres tú
·         El que no sufre
·         La soledad
·         Entierro a la moda
·         Increíble
·         San Miguel Arcángel
·         Qué te pasa a ti
·         Mi música
·         Mi negrita me espera
·         Incomprendido
·         Las Tumbas
·         Comedia
·         Las Caras Lindas
·         Son Sonero
Referencias
Fundación Ismael Rivera. «Ismael Rivera». Consultado el 11-11-2011.

















Johnny Pacheco

Johnny Pacheco


Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el 25 de marzo de 1935 y heredó la pasión por la música de su padre, Rafael Azarías Pacheco, quien fue director y clarinetista de una de las orquestas más famasosa de ese tiempo, la Orquesta Santa Cecilia. El primer instrumento musical lo recibe de su padre a una temprana edad.

Cuando tenía once años, la familia pacheco emigra a Nueva York donde Johnny continúa puliendo sus habilidades musicales. Desde joven aprendió a tocar el acordeón, violín, saxofón y clarinete. Asistió a la prestigiosa escuela de música Julliard donde estudio percusión, lo que lo llevó a convertirse en el mejor percusionista del momento. Es uno de los más reconocidos intérpretes de Salsa de todos los tiempos y ha realizado grabaciones con los más destacados artistas de la época. En 1960 organiza su primera orquesta, la legendaria: Pacheco y Su Charanga. La orquesta firma con la disquera Disco Alegre con la cual vende más de 100,00 copias de su primer álbum titulado: "Johnny Pacheco y su Charanga" Vol. 1.

Este se considera un clásico y el mejor álbum de venta de todos los tiempos. Durante su triunfante carrera introdujo un nuevo estilo de baile que llamó la "Pachanga". Esta nueva forma de baile lo llevó a ser una estrella internacional muy reconocida y a recorrer extensamente las grandes ciudades de los Estados Unidos, Europa, Asia, y América Latina para presentar su música. Igualmente, Pacheco y Su Charanga, fue la primera orquesta latina como atracción principal en el famoso Teatro Apolo de Harlem en 1962 y 1963. A fines de 1963, su carrera tomó un giro histórico, cuando creó la Disquera Fania con Jerry Masucci. En 1964, la disquera lanza al mercado otro de sus éxitos musicales que él tituló: "Cañonazo". Como ejecutivo de la compañía, director creativo y productor musical es la fuerza generadora que forja las carreras de muchas estrellas jóvenes que son parte de los archivos de Fania.

El 1968 marca el comienzo de las legendarias Estrellas de Fania. Pacheco organiza una orquesta que reúne a los mejores músicos de la época y es así que surge en la escena de la Salsa una era increíble para la música latina, la cual ha continuado durante más de treinta años bajo la dirección del maestro Johnny Pacheco. En más de cuarenta años de su carrera, Pacheco ha sido uno de los artistas de mayor demanda en la industria de la música en general. Se ha destacado como solista y artista invitado en un sinnúmero de Festivales Mundiales de Jazz. Pacheco ha tocado con los máximos intérpretes de la música latina de todos los años como: Pérez Prado, Xavier Cugat, Tito Rodríguez, Tito Puente y Celia Cruz Durante su extensa trayectoria musical ha realizado y colaborado con diferentes leyendas del Jazz y la música americana popular tales como: Quincy Jones, Stan Kenton, Tony Bennet, George Benson, Sammy Davis - Hijo-, Ethel Smith, Stevie Wonder y otros. Sus producciones Pacheco logra ser uno de los productores más solicitados de la música latina, trabajando con los más reconocidos intérpretes de música Salsa tales como Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades Cheo Feliciano y Pete "El Conde" Rodríguez.

Entre sus creaciones, existen más de 150 canciones y la mayoría de ellas se consideran clásicas. Algunas de las más conocidas son: " La Dicha Mía", " Quítate Tu Pa' Ponerme Yo", "Acuyuye", " El Rey de la Puntualidad" y "El Número Cien" de Tito Puente Igualmente, Pacheco ha producido la música para algunas películas. Fue el director musical de la película: "Nuestra Cosa Latina", la primera película sobre Salsa y su influencia en los latinos de Nueva York. En 1974, trabajó en una segunda película titulada Salsa. Durante la década de los 80, escribió los temas musicales para la película Mondo Nueva York y Algo Salvaje. Igualmente participó en la película Los Reyes del Mambo. Durante décadas, Johnny Pacheco ha estado en el centro del universo de la música latina. Sus nueve nominaciones al Grammy, los diez Discos de Oro recibidos y otros numerosos premios, rinden tributo a su talento creativo como compositor, administrador, director de orquesta y productor. Pacheco es el pionero de una era musical inolvidable que cambió la cara de la historia de la música tropical, la Era de las Estrellas de Fania.

En noviembre de 1998, su nombre fue instalado en el Teatro Latino de Fama Internacional. Entre los premios recibidos por sus logros podemos mencionar los siguientes: el premio Bobby Rodríguez Capó Achievement Award 1997, presentado por el Gobernador de Nueva York, George Pataki; Medalla Presidencial de Honor otorgada por el Presidente de la Republica Dominicana, Joaquín Balaguer en el 1996; Primer Galardón Internacional a un Artista Dominicano presentado en los reconocidos Premios Casandra en junio de 1996, además es el primer productor de música latina en recibir el Premio NARAS (Academia Nacional de Artes Magnetofonías y las Ciencias) del Gobernador de la Ciudad de Nueva York. Seriamente comprometido a colaborar y contribuir con la comunidad latina mundial crea el Fondo de Beca Johnny Pacheco con la intención de darle una oportunidad al joven músico talentoso para que pueda desarrollarse como artista y beneficiarse de una buena educación en la universidad. Él se mantiene muy activo en la industria magnetofónica interpretando y grabando con su grupo como la fuerza generadora detrás de la música tropical. Johnny Pacheco se adelanta a su tiempo y es uno de los más reconocidos y admirados músicos en el mundo artístico. Johnny Pacheco es un pionero, un innovador y, más significativo, una leyenda viviente.






Rafael Cortijo


Rafael Cortijo
Rafael Cortijo Verdejo, nacido un 11 de diciembre de 1928 en Santurce Puerto Rico, quizás uno de los protagonistas más sobresalientes de la música popular de Puerto Rico durante los años 50. Rescató, en plena época de la televisión, la tradición afro antillana del país, devolviéndole a la percusión el predominio que fue perdiendo luego que afloraran en la música local otros instrumentos musicales. En su niñez siempre estaba presente el sonido de los tambores y el cantar de pleneros como Cornelio y María Teresa. Aprendió cómo hacer congas o timbas con los barriles que después utilizó para atraer a Ismael Rivera, aún muy joven, para que lo acompañara en sus descargas, que en ese entonces se realizaban, usualmente, en la playa. Además fue un personaje de mucha importancia en la historia de la música latina y celebrada por sus dotes como percusionista (timbales, conga, bongo, maracas y otros), como líder de la orquesta y como compositor. Era el héroe musical de las tradiciones en Puerto Rico y América Latina; admirado por su creatividad y talento.

Cortijo sacó la bomba y plena fuera de los arrabales y con su orquesta, predominantemente de raíces africanas, introdujo éstos géneros a todos los niveles de la sociedad puertorriqueña y también en el extranjero.

Rafael tuvo la oportunidad de poner en uso lo que aprendió tocando los bongós y las congas con el Conjunto Monterrey de Moncho Muley. Inició su carrera profesional con la Orquesta de Frank Madera, donde tuvo la oportunidad de realizar diversas giras junto a su cantante Daniel Santos y luego con la de Miguelito Miranda. Además trabajó en los programas radiales de la cantante, compositora, percusionista y actriz Myrta Silva y el vocalista cubano Miguelito Valdés, quien le sugirió que formara su propia orquesta.

Cortijo sabía que existían variedades al ritmo de la bomba cangrejera. Con su experiencia previa y la que ganó participando en fiestas tradicionales como los Carnavales de San Mateo y San Juan, él estaba bien preparado para organizar un auténtico grupo de bomba y plena. Creó su propio estilo trayendo a la orquesta trompetas y saxofones, pero retuvo el sabor tradicional de bomba y plena a través de la base rítmica tradicional.

El momento definitivo en la carrera de Cortijo vino en 1954. Él tocaba las congas con el Combo de Mario Román cuando el líder de la orquesta decidió retirarse. Esto le dio la oportunidad a Cortijo de organizar su propio grupo. Sabía exactamente qué sonido quería y quienes serían los músicos que lo producirían para él. El primer vocalista del grupo fue Sammy Ayala. Posteriormente el entonces vocalista de la Orquesta Panamericana, Ismael Rivera, se unió al grupo en 1955. En aquellos días Ismael ya había pegado el éxito "El charlatán" con la Panamericana. Así que al grabar "El bombón de Elena" con Cortijo y su Combo el éxito fue inevitable. Su particular estilo de cantar - típicamente cangrejero - se acopló de inmediato al ritmo de la agrupación de su compadre Cortijo. Y juntos alcanzaron la gloria internacional interpretando, cantando y bailando bomba y plena en la más auténtica de sus versiones. 

En las próximas tres décadas, estos dos amigos cercanos -Rafael e Ismael -vivieron una vida en la cual compartieron lo bueno y lo malo. Cualquier experiencia que tuviera uno de ellos como individuo era vivida o compartida por ambos, incluyendo fama, alcohol, adicción a las drogas y hasta la cárcel. En 1962, después que Rafael fuera encarcelado por una ofensa de drogas, miembros de su Combo, dirigidos por el pianista Rafael Ithier, se separaron para formar El Gran Combo (más de cuatro años pasaron antes que Cortijo y su Combo se reunieran con Ismael para dar el acompañamiento para "¡Bienvenido!", esto fue seguido por otra reunión en 1967 que resultó en el álbum "Con Todos Los Hierros"). Entonces Cortijo organizó una nueva orquesta llamada Bonche y debutó con ellos en Sorongo, esta incluía, a pesar de su débil voz, a su hija Fe Cortijo, como una de las vocalistas. Ella continuó trabajando con su padre hasta su último álbum.

Cortijo realizó una colaboración con el percusionista y líder de la orquesta Koko; reviviendo así algunas de sus populares canciones de bomba y plena. Tras su meteórica alza, Cortijo e Ismael pagaron el precio por los años de excesos y problemas legales. Ellos encontraron en Puerto Rico un ambiente hostil e intolerable y se fueron a Nueva York. Pero Cortijo nunca se sintió cómodo allí y regresó a Puerto Rico. Ya de vuelta en la isla su vida, no mejoró mucho. Tite Curet y un amigo le ayudaron financieramente para producir el álbum "Pa' los Caseríos" y hasta compuso muchas de las canciones.

El Combo tuvo una serie de éxitos, la primera canción que grabó fue "El Bombón de Elena" -bajo el sello Seeco- y también la futurística "Máquina del Tiempo", llevada al público en 1974. En medio de esos éxitos hay clásicos como: "Maquinolandera", "El chivo de la campana", "Oriza", "Perfume de Rosas", "Tuntuneco", “Quítate de la vía Perico”, "Déjalo que suba”, “El negro bembón” y otras.

A diferencia de otras agrupaciones musicales, Cortijo y su Combo introducen en su espectáculo el baile, el mismo que se bailaba en las fiestas populares de los barrios. Eran realmente una atracción audiovisual y la televisión puertorriqueña así le reconoció. El popular Show del Mediodía presentaba el grupo de lunes a viernes por cinco años. Al son de sus ritmos contagiosos, originados en el puro instinto y sin partituras, bailó toda una generación de puertorriqueños. Él quería que su orquesta tocara música espontáneamente y que evitara las rutinas inflexibles de grandes orquestas que dejaban a los músicos fijos en el escenario detrás de sus arreglos musicales escritos. La orquesta de Cortijo tocaba de pie, bailaba en el escenario y hasta a veces se unían a los bailarines en la pista de baile. Sus arreglos musicales eran mínimos y eran usados como base para las improvisaciones de los músicos. El estilo encendía a los presentes y eso, eventualmente, los ayudó a competir con grandes orquestas de esa época como las de Machito, Tito Rodríguez y Tito Puente. La orquesta mantuvo contacto con el público tocando en bailes a través de la isla, especialmente en las tradicionales fiestas patronales.

Formaron parte de este legendario Combo: Rafael Ithier, Roberto Roena, Sammy Ayala, Roy Rosario e Ismael “Maelo” Rivera, entre otros.

La música de Cortijo también era muy popular en otras partes de Latinoamérica. Cuando se le preguntaba sobre la aceptación que la música directamente asociada con las tradiciones puertorriqueñas esta tenía en otros países, decía: «El sonido de los tambores traídos por los africanos son entendidos en todas partes del mundo. Por ejemplo, yo entiendo completamente la música haitiana y al mismo tiempo mi música es entendida y apreciada en Haití, también la gente humilde en cualquier lugar no tiene problemas identificándose con mi música porque es su música también. Tratamos de tocar nuestra música honestamente, con espontaneidad y sin variaciones sofisticadas que pueden alterar su forma original».

El 25 de junio de 1974, Coco Records auspició un concierto en San Juan; logrando juntar los miembros originales de Cortijo y su Combo. Esa noche estuvieron: Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Roy Rosario, Martín Quiñones, Rafael Ithier, Eddie Pérez, Héctor Santos, Mario Cora, Sammy Ayala, Roberto Roena, Miguel Cruz y Kinito Vélez. El concierto produjo el álbum Juntos Otra Vez. El mismo fue realizado en 1982 con el nombre de Ismael Rivera Sonero Número 1.

Cortijo falleció a los 54 años, el 3 de octubre de 1982, de cáncer en el páncreas, en el apartamento de su hermana ubicado en el residencial público de Luis Lloréns Torres. Fue honrado por su gente y por los líderes públicos, el pueblo cangrejero se volvió para rendirle tributo póstumo.

Miles de ciudadanos, músicos y artistas desfilaron frente al ataúd del proscenio del salón de actos del residencial en una sentida manifestación pueblerina de luto y reflexión. Ismael Rivera, el sonero por excelencia del Combo de Cortijo, pasó la noche en vela lamentando la muerte de su compañero. « ¿Por qué te fuiste el día de mi cumpleaños?», le preguntaba al cuerpo inerte de Cortijo... Él fue enterrado el 6 de octubre en el cementerio de Villa Palmeras.

En el entierro se volcó todo el dolor del espíritu cangrejero, evento recopilado años más tarde por el escritor Edgardo Rodríguez Juliá, en su libro “El entierro de Cortijo”.

Fuete, salsa brava

Fania All-Stars


La historia de la banda representa la ascensión y difusión de la salsa como etiqueta comercial para la música latina. El comienzo de la banda fue un evento promocional con varios artistas bien conocidos y estrellas invitadas de otros sellos, como Tito Puente de Tico Records y Eddie Palmieri, Ricardo Ray y Bobby Cruz de Alegre Records. El primer concierto de los All-Stars se grabó y editó en dos discos de larga duración: Live At The Red Garter, volúmenes 1 y 2, pero ninguno de los dos se vendió muy bien.

En 1971 el segundo concierto de la Fania All-Stars fue grabado y filmado en vivo, resultando en los volúmenes 1 y 2 de Fania All-Stars Live at the Cheetah. Esta grabación se convirtió en el álbum latino más vendido grabado en un solo concierto.

Después de sus conciertos en Puerto Rico, Chicago (Estados Unidos) y Panamá, la orquesta de Fania tuvo su primera actuación en el Yankee Stadium, con una capacidad de 64.000 espectadores, el 24 de agosto de 1973, con sus lumbreras principales. Antes del evento fue ambiciosamente pronosticado que el concierto iba a revolucionar la industria musical, como lo hicieron The Beatles en los primeros años sesenta y Woodstock en 1969. Material de su concierto en el Yankee Stadium y también de su concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan (Puerto Rico) constituyen la mitad de su grabación Latín-Soul-Rock (1974).

En 1974, la presentación de los All Stars en el estadio Statu Hai (con una capacidad de 80.000 espectadores) en Kinshasa (Zaire) fue grabada por Leon Gast y estrenada como la película Live in África en 1974 (distribuida en video en el Reino Unido bajo el título Salsa Madness en 1991). Esta representación zaireña ocurrió en el festival de música que se llevó a cabo en combinación con el combate boxístico por el título de los pesos pesados entre Mohammed Ali y George Foreman. La Fania All-Stars compartió tarima con Stevie Wonder y otros artistas muy conocidos.

La Fania volvió al Yankee Stadium en 1975, resultando en dos volúmenes musicales titulados Live At Yankee Stadium (1975), en la cual se destacaron los vocalistas de Fania y Vaya Records. Pero se debe dejar claro que la música en esos discos realmente corresponde a las grabaciones de la Fania en el Coliseo Roberto Clemente. El tema de Héctor Lavoe, "Mi gente", expresa esto claramente.

En la búsqueda del sello Fania por un mercado más amplio para la salsa llegó a un acuerdo con Columbia Records para grabar una serie de álbumes con la intención de cruzar géneros musicales norteamericanos con el sonido latino. El primer proyecto fue el acoplamiento de Steve Winwood con los músicos de los All-Stars reducido a una sección rítmica compuesta por Pacheco, Barretto, Roena, Marrero, Valentín y Lucca, para grabar el poco memorable Delicate & Jumpy (1976), estrenado por Columbia en los EE.UU. e Island Records en el Reino Unido. Por las mismas fechas, Island sacó en Gran Bretaña la colección del sello Fania titulada Salsa! y Live, también grabado por la Fania All Stars.

En 1976 la Fania All-Stars realizó su única presentación en el Reino Unido con un memorable concierto, que fue completamente vendido, en el Lyceum Ballroom de Londres, con Winwood como invitado especial.

A la vez que salían los discos editados a través del acuerdo con Columbia, seguían saliendo discos de la Fania All-Stars publicados por el sello Fania, como el tributo a Tito Rodríguez, que supuso la introducción por primera vez de Rubén Blades en los All-Stars. La serie de Columbia, que continuaba con poco éxito, estrenó el LP Rythm Machine, integrado otra vez con la sección rítmica de la Fania All-Stars, el pianista Bob James (productor ejecutivo) y el guitarrista invitado Eric Gale. Por su parte, Spanish Fever (1978) contó con los invitados Maynard Ferguson, Hubert Laws, David Sanborn, Gale y otros.

El año 1978 también vio el estreno de Live, un álbum de la Fania All-Stars, de nuevo producido por Fania Records, con una versión completa de la orquesta grabada en concierto en el Madison Square Garden de Nueva York en septiembre de ese mismo año. La última grabación de la serie con Columbia, Crossover, fue lanzada el siguiente año, a la vez que Havana Jam, en este caso por Fania, que proviene de un concierto histórico grabado el 3 de marzo de 1979 en La Habana, con los All Stars junto a Billy Joel, Rita Coolidge, Kris Kristofferson, Stephen Stills, Weather Report y las bandas cubanas Irakere y Orquesta Aragón.

Desde los finales de los 70s la Fania empezó a disminuir en popularidad, lo cual fue atribuido a una película que fracasó comercialmente, quejas por parte de los músicos por falta de incentivos y el fracaso de los tratos de distribución con Colombia y Atlantic Records para lanzar la salsa al mercado convencional norteamericano como había sido anticipado. Además, la escena salsera de Nueva York, a la cual Fania Records estaba inextricablemente unida, fue eclipsada por el merengue dominicano en la primera mitad de la década y, después, por el impulso de la salsa romántica que se puso de moda en los últimos años 80 y primeros 90.

Reflejando el deterioro de la compañía, los estrenos de la Fania All Stars disminuyeron casi por completo ya para los últimos años 80. Sus elepés entre 1980 y 1989 incluyeron un excelente álbum más cercano al jazz latino, titulado California Jam, y el particularmente débil Social Change (1981), con los músicos invitados Steel Pulse y Gato Barbieri, que resultó en otro fracasado intento de cruzar géneros musicales; Bamboleo (1988), que incluía la interpretación de cuatro éxitos de los Gipsy Kings "salsificados", y también los más robustos Commitment (1980), Latín Connection (1981), Lo que pide la gente (1984) y Viva la charanga (1986).

Para celebrar el 20 aniversario de la banda se estrenó en 1986 Live in África, grabado en Zaire en 1974, y Live in Japan, grabado en el Japón en 1976. Los 30 años de Fania Records, fueron conmemorados en el 1994 con una gira de cuatro ciudades (San Juan, Miami, Cali y Nueva York) por los integrantes originales de los All Stars.


Integrantes
Director Musical
§  Johnny Pacheco (flauta, güiro y director musical)
Voces
§  Monguito
§  Héctor Lavoe
§  Cheo Feliciano (maracas)
§  Ismael Miranda (maracas)
§  Adalberto Santiago
§  Pete "El Conde" Rodríguez (güiro)
§  Santos Colón
§  Bobby Cruz
§  Ismael Quintana
§  Celia Cruz
§  Ismael Rivera
§  Justo Betancourt
§  Rubén Blades
§  Ramón Quian "Monguito" (voz)
§  Andy Montañez
Trompetas
§  Hector Zarzuela
§  Roberto Rodríguez
§  Larry Spencer
§  Bobby Valentín
§  Bernardo Antonio Cabrera
§  Victor "Vitín" Paz
§  Luis "Perico" Ortiz
§  Juancito Torres
§  Tony Barrero
§  Pedro "Puchi" Boulong
Trombón
§  Barry Rodgers
§  Reynaldo Jorge
§  Lewis Khann
§  Leopoldo Pineda
§  Willie Colón (voz)
§  Papo Vazquez
§  Toñito Vazquez
(Piano)
§  Larry Harlow
§  Ricardo Ray
§  Papo Lucca
§  Eddie Palmieri
Congas
§  Ray Barreto
§  Mongo Santamaría
§  Eddy Montalvo
§  Johnny "Dandy" Rodríguez Jr
§  Milton Cardona
§  Willy Romero
Timbales
§  Orestes Vilató (timbales)
§  Nicky Marrero (timbales)
§  Jimmy Sabater
Bongoces
§  Roberto Roena
Bajo
§  Bobby Rodriguez
§  Bobby Valentín
§  Salvador Cuevas
§  José Gazmey
Cuerdas
§  Pupy Legarreta (violín)
§  Yomo Toro (cuatro, tres y guitarra)
§  Nelson Gonzalez (Tres)
§  Louie García (Tres)
Arreglistas
§  Louie Ramirez (vibráfono)
§  Bobby Valentín
§  Papo Lucca
§  Louie Garcia
Invitados
§  Wilfrido Vargas (voz, canta el tema "El Barbarazo" en un medley con Héctor Lavoe en el disco Havana Jam)
§  Alfredo de la Fé (violín)
§  Tito Puente (timbales, batería)
§  Charlie Palmieri (piano, en la cancion "Kikapoo Joy Juice" en disco "Live at the Red Garter, Vol. 2")
§  Joe Bataan
§  Jimmy Sabater
§  Marcos Hidalgo (la tabla)
§  Jorge Santana (Cuerdas)

Discografía
Live (en vivo)
§  Live at the Red Garter, Vol. 1 (Fania, 1968)
§  Live at the Red Garter, Vol. 2 (Fania, 1969)
§  Live at the Cheetah, Vol. 1 (Fania, 1972)]]
§  Live at the Cheetah, Vol. 2 (Fania, 1972)
§  Fania All Stars, San Juan 73 (Fania, 1973)
§  Latin-Soul-Rock (Fania, 1974)
§  Fania All-Stars (Island, 1975)
§  Live at Yankee Stadium, Vol. 1 (Fania, 1976)
§  Live at Yankee Stadium, Vol. 2 (Fania, 1976)
§  Live (Fania, 1978)
§  Habana Jam (Fania, 1979)
§  Fania All-Stars in Japan (Fania, 1976)
§  Live in África (Fania, 1986)
§  Live in Puerto Rico (Fania, 1995)
§  Viva Colombia (Fania, 1997)
Álbumes de estudio
§  A Tribute to Tito Rodriguez (Fania, 1976)
§  Delicate and Jumpy (Columbia, 1976)
§  Rhythm Machine (Columbia, 1977)
§  Spanish Fever (CBS, 1978)
§  Cross Over (CBS, 1979)
§  California Jam (Música Latina, 1980)
§  Commitment (FNA, 1980)
§  Latin Connection (Fania, 1981)
§  Social Change (Fania, 1981)
§  Lo que pide la gente (StyllaPhone, 1984)
§  Viva la charanga (Sterns, 1986)
§  Bamboleo (Caliente, 1988)
§  Guasasa (Fania, 1989)
§  Bravo 97 (Sony International, 1997)
Filmografía en DVD
§  Our Latin Thing (Nuestra Cosa Latina)
§  Salsa (Fania, 1974)
§  In África (Fania, 1993)
§  Live (Fania, 1995)

Las tres primeras referencias han sido reeditadas recientemente por la discográfica Vampisoul.
Fuente: WIKIPEDIA



Celia Cruz

Celia de la Caridad Cruz Alfonso, nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana, el 21 de octubre de 1925, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en1925, todos los datos son de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Cruz, segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y de la ama de casa Catalina Alfonso, compartió su infancia con tres hermanos: -Dolores, Gladys y Bárbaro, y once primos; sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños, así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Después de esto, con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa.

Celia se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés donde se exhibían cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición, pues su padre quería que fuese maestra, sin pesar, intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón y cuando estaba a punto de terminar la carrera la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como, un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias, recibió un pago de 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas, y formó parte del espectáculo Las “Mulatas de fuego”, que recorrió Venezuela y México.

•Inicios profesionales

Antes de ingresar a la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La Corte Suprema del Arte», donde compartió escena con cantantes destacados de la época como Aurora Linchetti. Poco tiempo después, participó en la radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración.
En 1948, Roderico Rodney Neyra, fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego” y Celia, fue contratada junto a este grupo como cantante, el grupo alcanzó gran éxito, tanto así que llegaron a viajar a Cafarnaúm en1949.
En Venezuela, es contratada por la disquera Comercial Serfaty para grabar sus primeros discos comerciales de 78 rpm, respaldada por la orquesta del venezolano Leonardo Pedroza, conocida como "Leonard Melody". Dichos temas fueron los siguientes: La Mazucamba (Orlando de la Rosa), Quédate negra (Facundo Rivero), Pa' goza (Aurelio Martínez) y Que jelengue (José Antonio Méndez). Y con la orquesta del también venezolano Luis Alfonso Larraín, conocida como Sonora Caracas, los siguientesYa se Acerca la comparsa (Julio Blanco Leonard), Comparsa Barracón (Bebo Valdés).Ese mismo año, el grupo viajó a México.

 Regresando a Cuba, Cruz, grabó con la agrupación Gloria Matancera. Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos.
Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Alberto Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Orquesta Sonora Matancera, ya que la vocalista y compositora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para regresar a Puerto Rico, donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez.

•Su época dorada con la Sonora Matancera

En Radio Progreso, existía un programa llamado: Cascabeles Cantando y cuya orquesta era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia fue buscada y llamada por Sotolongo para ocupar la vacante que dejara Myrta Silva, recibiendo instrucciones para que fuera a Radio Progreso y se contactara con el director de la Sonora Matancera, Don Rogelio Martínez. Para esto, como ya conocía a Rodney, le pidió la presentase ante Don Rogelio y el encuentro se efectúo en el Teatro Blanquita. Rogelio Martínez, pidió a Celia que fuera a Radio Progreso, que era donde ensayaban de lunes a sábado de 9: AM a 12: PM, que allí la esperarían. Llegó el anhelado día y con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight, que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado, todos empezaron a ensayar, pero no sonaba nada bien, así que Celia, como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos, para que los adecuara, y que cuando estuvieran listos la llamarían.

Debutó con la Sonora Matancera, el día 3 de agosto, de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, quienes mandaron cartas al director y a la radioemisora para que fuese cambiada, pero no se logró el objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel, y allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aún así Rogelio, convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre, de 1950, su primer disco de 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron: Cao, cao maní picaó (de José Carbo Menéndez), Mata siguaraya (de Lino Frías). Fue tal el éxito, que Mr. Siegel, dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, unión laboral musical que duró 15 años.

Sus éxitos inolvidables: BurundangaCaramelosEl yerbero modernoTu vozRitmo tambó y floresPa' la palomaNuevo ritmo omelenkóVallán vallendeLa sopa en botella, etc.

 •Carrera en el exterior
              Exilio

El 15 de julio, de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México (Celia, no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano). Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz.
La Sonora, trabajo en México en el Terraza Casino, desde el 22 de julio del mismo año, hasta el 20 de noviembre, de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia, viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva.

En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera, siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York.
Un día fatal para Celia, llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa, con la Sonora Matancera y en 1964, cuando se encontraba en Japón, se presentó con Tito Puente.

En 1965, Celia, culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés, y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia, al quedar como solista, su esposo Pedro Knight, decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril, de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente, iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo SalamancaJuan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colora. Sin embargo, después de ello, Cruz, se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa.

En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow, y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci, quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.

•Otros acontecimientos

Celia, firmó a largo plazo con la casa discográfica de Masucci, VAYA Records (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum en 1974 con Johnny Pacheco, el cual obtuvo el disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania.

Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.

Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y shows de televisión donde quiera que fuera, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época.

-En 1982, se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.

-En 1987, en Santa Cruz de Tenerife, fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, como el concierto más grande al aire libre, el cual se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción).

-En 1984, conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco) y la invita a actuar en su programa Sábado Gigante, que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos.

-En 1989, ganó su primer Premio Grammy por su disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó.

-En 1990, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd.
En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los reyes del mambo. También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dueto con ella su ya famoso tema Burundanga.

-En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar negra.
En 1997, acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara ese día oficialmente para Celia Cruz.

-En 1998, lanzó su disco Mi vida es cantar del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La vida es un carnaval, además de participar en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco y de participar en La Gran Noche de Raphael, en España.
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena(Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones.

-En el 2000, es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecía víctima de un infarto.

-En el 2001, nuevamente gana el Grammy por su disco "Siempre Viviré".
Sus últimos años

-En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop.

Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que tiene un tumor cerebral y se somete a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, el último, titulado Regalo del alma. El 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo.

La tarde del 16 de julio, de 2003, falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey). Después de su muerte, su cuerpo embalsamado, fue llevado a Miami y Nueva York, de tal manera que todos pudieran rendirle homenaje. Su sepelio reunió a más de 150 mil personas en Miami, y similar cantidad en Nueva York. El sepelio de Nueva York constituyó uno de los más grandes que recuerda esa ciudad, superando incluso al de Judy Garland en el año 1969.


Homenajes y premios póstumos

En febrero de 2004, su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un premio póstumo en los Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
Al año siguiente, fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla pero el proyecto fue rechazado en el 2005.

A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el paseo de la fama en Hollywood, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como recibió en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La reina de la Salsa.

En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción "El Cielo Tiene Azúcar" compuesta por los autores -Canarios - Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo Tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Discografía

La presente es la discografía original de Celia Cruz, de la cual se excluyen los diversos discos en formato de 78 rpm, grabados antes del surgimiento del formato LP.


Seeco Records 
Con la Sonora Matancera

Serie                                    Título                                                        Año de Producción
SCLP 9060     Una Noche en Caracas con la Sonora Matancera                             1956
SCLP 9067     Sings - Canta                                                                                     1956
SCLP 9072     Baile con la Sonora Matancera                                                         1956
SCLP 9101     Cuba's Queen of Rhythm                                                                   1958
SCLP 9116     Los Invita a Bailar                                                                             1957
SCLP 9136     La Incomparable Celia                                                                      1958
CELP 432       Cuba's Foremost Rhythm Singer                                                       1958
SCLP 9124     Grándes Éxitos con la Sonora Matancera                                         1958
SCLP 9157     Navidades con la Sonora Matancera                                                1958
SCLP 9171     Su Favorita                                                                                       1959
SCLP 9192     La Dinámica                                                                                      1960
SCLP 9200     Reflexiones de Celia Cruz                                                                 1960
SCLP 9206     Celebremos Noche Buena con Sonora Matancera                            1961
SCLP 9215     Canciones Premiadas                                                                        1961
SCLP 9227     México que Grande Eres                                                                    1961
SCLP 9246     La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora                                          1962
SCLP 9267    Canciones Inolvidables "La Guagua"                                                  1964
SCLP 9271    Sabor y Ritmo de los Pueblos                                                              1964

*Compilaciones

Serie                                Título                                                                  Año de Publicación
TRLP 5197     Con Amor                                                                                               1964
SSS 3001      Mi Diario Musical                                                                                     1963
SCLP 9269    Homenaje a los Santos                                                                            1964
SCLP 9281    Homenaje a los Santos Vol.2                                                                   1965
SCLP 9311    Homenaje a la Madama                                                                           1971
SCLP 9312    Homenaje a Yemayá                                                                                1971
SCLP 9317    Festejando Navidad                                                                                  1973
SCLP 9325    Interpreta "El Yerbero" y "La Sopa en Botella"
SCLP 9345    Boleros
SCLP 9365    Las Guarachas de la Guarachera

Con la Orquesta de Rene Hernández

Serie                              Título                                                                    Año de Publicación
SCLP 9263   Canciones que Yo quería haber Grabado Primero                                    1964

Con la Orquesta de Vicentico Valdés

Serie                            Título                                                                     Año de Publicación
SCLP 9286   El Nuevo Estilo de la Guarachera                                                            1965


Tico Records 
Con Tito Puente y Orquesta

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
SLP 1136    Cuba y Puerto Rico Son...                                                                        1966
SLP 1193    Quimbo Quimbumbia                                                                               1969
SLP 1207     Etc.,Etc.,Etc.                                                                                             1969
SLP 1221     Alma con Alma                                                                                        1971
SLP 1227     En España                                                                                                1971
SLP 1304     Algo Especial para Recordar                                                                    1972

Con la Sonora de Memo Salamanca

Serie                           Título                                                                      Año de Publicación
SLP 1143     Son con Guaguancó                                                                                  1966
SLP 1157     Bravo - Celia Cruz                                                                                      1967
SLP 1164     A Ti, México!!                                                                                             1968
SLP 1180     Serenata Guajira                                                                                        1968
SLP 1186     La Excitante                                                                                                1969
SLP 1232     Nuevos Éxitos                                                                                              1971

  • Compilaciones

Serie                           Título                                                                      Año de Publicación
SLP 1316     The Best of Celia Cruz                                                                                1978
SLP 1423     A Todos mis Amigos                                                                                    1978

Fania - Vaya Label 

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
FA 425       Orchestra Harlow: "Hommy" A Latin Opera                                                  1973
VAYA 77     The Brilliant Best                                                                                          1978
VAYA 19     La Candela                                                                                                   1986
VAYA 110   Tributo a Ismael Rivera                                                                                 1992

Con Johnny Pacheco

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
VAYA 31     Celia & Johnny                                                                                            1974
VAYA 37     Tremendo Caché                                                                                         1975
VAYA 52     Recordando el Ayer                                                                                     1976
VAYA 80     Eternos                                                                                                         1979
VAYA 90     Celia, Johnny and Pete                                                                                1980
VAYA 106   De Nuevo                                                                                                      1985

Con la Sonora Ponceña

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
VAYA 84     La Ceiba y la Sigüaraya                                                                              1979
     Con Willie Colón

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
VAYA 66    Only They Could Have Made This Album -
      ( Sólo Ellos, pudieron hacer éste Álbum)                                                     1977
VAYA 93    Celia & Willie                                                                                                1981
VAYA 109   The Winners - (Los Triunfadores)                                                                  1986

Con Ray Barretto

Serie                           Título                                                                       Año de Publicación
FA 623       Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto                                                1983
FA 651       Ritmo en el Corazón                                                                                    1988

Con la Fania All Stars

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
FA 476       Live at Yankee Stadium Vol.1                                                                        1975
FA 477       Live at Yankee Stadium Vol.2                                                                        1975
FA 515       Live                                                                                                                1978
FA 16         Cross Over                                                                                                      1979
FA 564       Commitment                                                                                                   1980
FA 596       Latin Connection                                                                                            1988
FA 15         Live in the Africa                                                                                            1986
FA 640       ¡ Viva la Charanga !                                                                                        1986
FA 650       Bamboleo                                                                                                        1988

Con Tito Puente y orquesta

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
TIC 1425    Homenaje a Beny Moré                                                                               1978
TIC 1436    Homenaje a Beny Moré Vol.2                                                                       1979
VAYA 105   Homenaje a Beny Moré Vol.3                                                                       1985

Bárbaro Records 

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
B 212         Feliz Encuentro con la Sonora Matancera                                                    1982
B 226         En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.1                    1995
B 227         En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.2                    1995
B 228         En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.3                    1995
B 229         En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q Vol.4                                                1995
B 230         En Vivo desde Radio C.M.Q con la Sonora Matancera Vol.5                         1995

R.M.M Records 

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
RMM 80985    Azúcar Negra                                                                                          1993
RMM 81452    Unrepeatable - Irrepetible                                                                       1994
RMM 82011    Tropical Tribute to The Beatles                                                               1996
RMD 82201     Duet's                                                                                                      1997
RMD 82068     Mi Vida es Cantar                                                                                    1998
RMD 84078     Celia and Friend's: Night of Salsa                                                            1999

Sony Music Entertainment 

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
SNY 84132      Siempre Vivire                                                                                         2000
SNY 84972      La Negra tiene Tumbao                                                                           2001
SNY 87607      Hits Mix                                                                                                    2002
SNY 70620      Regalo del Alma                                                                                      2003

Universal Music Latino 

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
UMD 653129   Dios disfrute a la Reina                                                                           2004

Cubanacan Records 

Serie                          Título                                                                        Año de Publicación
CUCD 1710     Las Muchas Celias                                                                                  1998
CUCD 1707     La Sonora Matancera ¡En Vivo!                                                              1998

Elektra / Asylum Records 

Serie                          Título                                                                       Año de Publicación
EA 61240       The Mambo Kings (Original Sound Track Picture)                                  1992


•Filmografía y televisión

*Películas 
  • Salón México (1948)
  • Rincón criollo (1950)
  • Una gallega en la Habana (1955)
  • De espaldas (1955)
  • ¡Olé, Cuba! (1956)
  • Affair in Havana (1957)
  • Amorcito corazón (1961)
  • Salsa!! (1988)
  • The Mambo King's (1992)
  • The Pérez Family (1995)
*Telenovelas 
  • Valentina (1993)
  • El alma no tiene color (1997)

Especiales en DVD 
  • Yo soy, Celia Cruz
  • ¡Azúcar!, Homenaje a Celia Cruz
  • Celia Cruz & Friends - A Night of Salsa
  • La Eterna Voz
  • Celia The Queen
  • Celia Cruz and the Fania All-Stars in Africa
  • An Extraordinary Woman
  • In Africa: Guantanamera
  • El Show de Romerín
  • El Show de Romerín Vol.2
  • El Show de Romerín Vol.3
  • El Show de Romerín Vol.4

Otros Discos Compilatorios 
  • Azúcar Caliente
  • Candela Pura
  • Cocktail Hour
  • A Rough Guide to Celia Cruz
  • Cuba Bella
  • El Carnaval de la Vida
  • Boleros Eternos Vol.1



  • Boleros Eternos Vol.2
  • Éxitos Eternos Vol. 1
  • Éxitos Eternos Vol. 2
  • 50 Años Cantando para Ti
  • 49 Minutes Willie Colon & Associates
  • Serie 32
  • Cambiando Ritmos
  • Mango Mangüe
  • Carnaval de Éxitos
  • Canto a la Caridad
  • Cuba Guaracha y Son
  • Gozando...Siempre Gozando
  • At the Beginning...
  • Queen of Salsa
  • On Fire: The Essential
  • Habanera
  • La Reina y Sus Amigos
  • Angelitos Negros
  • Tributo a los Orishas
  • Con Sabor a Cuba
  • Salsa Superstar
  • La Irresistible
  • Afro-Cubana
  • Salsa y azucar
  • Madre Rumba


GOZA NEGRA



Esta es una rítmica guaracha interpretada por la -Reyna-Celia Cruz, la misma es de la autoría del señor Bienvenido Fabián...




SANDUNGUEATE





Este es un Guaguanco interpretado por "Reyna Rumba" como también se le conocia a Celia Cruz, el mismo fue logrado con La Sonora Matancera.



GUANTANAMERA




Otro tema del más grande exponente del género Salsa, -La Reyna- Celia Cruz.




Sonora Ponceña

Don Quique, Papo Lucca y La Sonora Ponceña

Era en Ponce, Puerto Rico, cuando en el 1944 un músico oriundo de Yauco, pero ahora residente de esa ciudad, Enrique “Quique” Lucca Caraballo, decide formar una agrupación musical.  Configurada originalmente por dos trompetas, ritmo y voces, y constituida en su totalidad por músicos ponceños, la orquesta es bautizada “Orquesta Internacional”.

Diez años más tarde, el sueño de Lucca, el de lograr hacer algo transcendental, se empieza a esfumar.  Cansado de la fiestas de salón y los contratos domingueros, decide desbaratar el conjunto.  El quería algo más que un quinteto como el que lideraba en ese momento y buscaba aumentar sus ingresos para sustentar mejor a su esposa Angélica y a sus tres hijos: Zulma, Enrique y Wanda.

Pero llevaba la música en la sangre, y al poco tiempo, febrero de 1954, los reunió de nuevo.  Don Enrique iba a establecer un nuevo conjunto, uno más grande, con un sonido más potente.  Para alcanzarlo, se había nutrido de un repertorio de temas populares compuestos por Arsenio Rodríguez (a quien le tenía una profunda admiración), la Sonora Matancera y el Conjunto Casino, el de los dos Robertos: Faz y Espí.  El nombre oficial de la flamante orquesta sería ¡La Sonora Ponceña!

Los primeros discos de la Ponceña, a pesar de su éxito comercial y excelente instrumentación, no dejaban de ser extraños, ya que se hacían llamar “Sonora”, tenían formato de Orquesta y sonaban como un Conjunto.  Y la razón era evidente;  aún estaban bajo la influencia del “Ciego Maravilloso”, Arsenio Rodríguez, el tercer cubano, cuyo sello musical era parte inquebrantable de los conjuntos de la época.  En sus comienzos, La Ponceña y La Perfecta de Eddie Palmieri, orquesta ubicada en Nueva York, eran muy parecidas, con la excepción de que la sección de vientos de esta última estaba centrada en los trombones.

Tres hechos determinaron la consolidación del estilo de La Sonora Ponceña.  El primero fue el nacimiento en 1946 de Enrique Arsenio, el hoy internacionalmente reconocido “Papo”, un niño prodigio que hiciera su debut profesional en el programa de televisión de la popular cantante puertorriqueña, Ruth Fernández, tocando el piano y acompañado por la orquesta fundada por su padre.


La Segunda  fue la compra del sello Inca por parte de Jerry Masucci, dueño de la firma Fania Records, quien había escuchado a La Sonora en diferentes conciertos durante sus visitas a Nueva York.  Se compra ampliar la distribución y le dio a la Orquesta la oportunidad de conocerse por toda la cuenca caribeña.  La tercera, el hallazgo por parte de Papo de la obra musical del pianista Oscar Peterson, considerado uno de los mejores exponentes de Jazz, y cuyo estilo se escuchaba en sus solos de piano.

La historia del desarrollo y eventual éxito del pequeño Enrique está llena de gratas y amenas memorias.  Como cuando por más que tratara, en su primera presentación profesional en el programa de Fernández, descubre que no podía alcanzar los pedales del inmenso piano negro que le habían proporcionado.  Tenía cuando eso once años y siendo para su edad físicamente chico, si se sentaba a tocar, los pies no le llegaban a los pedales y si lo hacía parado, casi no veía las teclas.  Al rescate Don Quique, quien consuela al niño y le dice que no se preocupe porque él nunca permitiría que esa tarde perdiera la oportunidad de tocar profesionalmente por primera vez, le amarra unas extensiones a sus zapatos para que pudiera manejar los pedales. 
Otra entretenida anécdota sucede cuando tenía cinco años.  Resulta que el niño tocaba las claves con gran habilidad y una de las diversiones favoritas de su padre era verlo tocar con el grupo.  Una tarde, mientras el Conjunto Internacional ensayaba, Papo se sienta detrás de una tumbadora mucho más grande que él y comienza a tocar “Ran Kan Kan”, el mambo descarga que popularizara Tito Puente, con tanta precisión que los miembros de la orquesta lejos de interrumpirlo, decidieron acompañarlo.  Días más tarde, Don Quique habla con un buen amigo, Francisco Alvarado, y con su ayuda matriculan al pequeño en la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos de Ponce.  Ahí los profesores le enseñaban las normas por la mañana y Don Quique las reforzaba por las noches.

En noviembre de 1957, el niño es la atracción principal de La Sonora Ponceña durante un baile en la ciudad de Bayamón.  Familiares, amigos, músicos y el público en general quedan encantados con la presentación, y aunque esa noche no se habló mucho del pequeño pianista, para Don Quique, su conjunto, por fin estaba en la ruta que siempre había anhelado.  El año siguiente, tres discos de 78 rpm materializan su quimera.  Especialmente, el último de ellos, donde La Sonora Ponceña con Papo Lucca en el piano, acompaña a los boleristas Felipe Rodríguez y Pedro Ortiz Dávila, “Davilita”.  Tapas de refrescos nuevamente son utilizadas para que alcance los pedales.
Durante los sesenta, Papo se convierte en la imagen principal y emblema de La Sonora Ponceña y los empresarios comienzan a exigir en los contratos la participación del chico. Y en cada presentación, todas las miradas quedaban fijadas en Papo, no sólo por su juventud, sino también por su innegable talento.  A mediados de esa década, el joven pasó de ser el orgullo de su padre para convertirse en el orgullo de su ciudad.

El representante del Sello Inca, Pedro Páez, interesado en La Sonora Ponceña, le ofrece a Don Quique un contrato que no duda en firmar, y con algunas canciones compuestas por integrantes del grupo y otras originales de Arsenio Rodríguez, La Ponceña graba su primer disco de larga duración.  Titulado “Hacheros Pa’ Un Palo”, todos los arreglos estuvieron a cargo del joven Papo.
El disco, y en especial el tema de le daba nombre, se convierte en un tremendo éxito radial en Nueva York.  Lo mismo sucede con la Segunda grabación, “Fuego en el 23”, realizada en 1969.  Cuando eso, además de Don Quique y Papo, La Sonora Ponceña estaba integrada por los cantantes Luigi Texidor y Tito Gómez, el bajista Tato Santaella, el timbalero Edgardo Morales, el conguero Félix Torres, el bongosero  Francisco Alvarado y los trompetistas Carmelo Rivera, José Rodríguez, Delfín Pérez y Ramón Rodríguez.

Lucca llegó a conciliar tal influencia con la de Lili Martínez Griñan, el pianista y arreglista del Conjunto de Arsenio Rodríguez, que logró un estilo muy propio, y el que poco a poco se convirtiera en la base de toda la agrupación;  aún cuando ese cambio no se hace presente en las primeras grabaciones con Fania.  El primer disco para ese sello fue “Navidad Criolla”, álbum que recoge una gran parte de la tradición de aguinaldos y parrandas puertorriqueñas.  Los siguientes tres discos, “Prende el Fogón”, “Sonora Ponceña” y “Sabor Sureño”, regresan nuevamente al estilo de Arsenio y la similitud con Palmieri.  No fue hasta 1975, con el disco “Tiene Pimienta”, que Papo Lucca incorpora diferentes sonoridades con un teclado electrónico, hecho que consolida el siguiente año en “Conquista Musical”.  La razón: el cambio de productor.  Para ese disco, la disquera reemplaza a Larry Harlow con Louie Ramírez, quien además se asocia con Papo.

Aconsejado por Louie, La Ponceña inicia una gira por el Caribe y empiezan a internacional su música interpretando y grabando temas, tales como “La Pollera Colorá”, del colombiano Wilson Choperena y bombas, merengues, boleros-feeling, guaguancós y sones.  A fines de los 70’s, La Ponceña graba un disco con Celia Cruz, “La Ceiba”.  Ese disco simboliza el cambio definitivo.  Para ese entonces ya se habían incorporado como cantantes los puertorriqueños Miguel Ortiz y Yolanda Rivera, los que fueron seleccionados por las características tan disimiles que tenían; y cosa que lejos de turbar al oyente, como muchos temían, logró todo lo contrario.

En 1980, Papo graba uno de los discos más llamativos de La Sonora, “New Heights”, grabación que propuso un nuevo concepto, la ilustración de la carátula.  Esa ilustración (y las siguientes), los acercan aún más al público y les crean, aparte de aficionados de su música, un nuevo grupo de seguidores, coleccionistas de tapas.  Además, con ese disco, comienzan a titular las grabaciones en inglés, cosa que refuerza el carácter internacional de la orquesta y es la que mejor mostraba una producción a nivel visual.
A mediados de los 80’s, La Sonora Ponceña era ya conocida como la agrupación más importante de Salsa en Puerto Rico y los Lucca eran amos y señores de la sonoridad. Tanto así, que cuando contratan a un nuevo y desconocido sonero, el desaparecido Toñito Ledee, en menos de dos años ya era un ídolo popular.

Paralelamente, La Ponceña añade dos nuevas novedades;  Una, la tenaz grabación de canciones de música moderna cubana, especialmente la de Adalberto Álvarez y la de Pablo Milanés.  El primero, siendo Director de “Son 14”, le entrega a Papo dos inesperados éxitos, “Soledad” y “Cuestiones”; y el segundo, cada vez más alejado de la nueva trova que le diera fama y fortuna, le pone en las manos “Canción”, tema basado en un poema de Nicolás Guillen, y “Sigo Pensando en Ti”.  La otra fue su incursión en el Latín Jazz, lo que obliga a modificar la sección de vientos y el sonido.  Basado también en los arreglos, que cada vez tenían mayores elementos de Jazz, se torna aún más brillante.

Con una discografía de más de 30 discos,  uno de los que mejor refleja la historia y monumental contribución que Papo y La Ponceña le han entregado a la música popular caribeña, fue grabado en vivo el 19 de febrero de 2000 en el Anfiteatro Tito Puente de Puerto Rico para celebrar, en forma oficial, su 45 Aniversario.  Una impecable grabación donde están presentes muchas de las figuras que formaron filas en su seno y un repertorio que incluye, entre otras, los clásicos “Boranda”, “Timbalero”, “Fuego en el 23”, y “Ahora Sí”.  Algunas en versiones extra largas, justificadas sólo porque muestran el virtuosismo de su Director. 


En los años subsiguientes, aunque no volvieron a grabar hasta el 2004, La Sonora Ponceña continuó con sus presentaciones, tanto en Puerto Rico como fuera del País.
Realizaron innumerables presentaciones en la Isla del Encanto, así como en Nueva York, La Florida, Washington, Connecticut, Philadelphia, Chicago, New Jersey, Venezuela, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, Paris, Inglaterra, Suiza e Italia.

El año 2004 resultó ser uno muy especial para Don Quique, Papo Lucca y su Sonora Ponceña. Por un lado, celebraron por todo lo alto, 50 Años en la música, mientras lanzaban al mercado su nueva propuesta musical, “Back to the Road”, bajo el Sello Pianísimo, propiedad del maestro Papo Lucca.

“Back to the Road” es un clásico disco de La Sonora Ponceña, donde se muestra lo que ha hecho de esta Orquesta una institución, demostrando que no se ha dormido en sus laureles y pasados éxitos, y envía un claro mensaje de que Papo Lucca sigue siendo un músico y visionario como pocos.  Este trabajo discográfico demuestra la calidad de la Ponceña, siempre en la línea correcta, manteniendo la tradición y su sonido incomparable.  Incluye, entre otros, Caprichosa, El Alacrán, Con Tres Tambores Bata.

En su Jubileo de Oro, que se celebró el 21 de febrero de 2004 en el Coliseo Rubén Rodríguez  ante 12 mil personas, La Sonora Ponceña reafirmó su posición como una de las agrupaciones más célebres de Puerto Rico.  Fue una fiesta como otras tantas que se forman cuando la Ponceña está en la tarima.  La agrupación que dirigen Don Quique y Papo Lucca, sólo supo brindar su especialidad, un derroche de la mejor salsa en el mercado y un álbum musical repleto de nostalgia que incluye unas páginas gloriosas en el repertorio bailable afroantillano.

La Cámara de Representantes y la Legislatura de Puerto Rico, así como instituciones y grupos relacionados con la cultura y el quehacer artístico puertorriqueño, reconocieron a Don Quique y Papo Lucca, por la aportación que éstos han hecho a la música popular en Puerto Rico y el mundo entero durante los pasados 50 años.

El 16 de marzo de 2004, les fue dedicado el vigésimo tercer “Día Nacional de la Salsa”, el más importante acontecimiento salsero en Puerto Rico, celebrado en la Ciudad de Carolina.
En la Ciudad Señorial de Ponce, su ciudad de origen, recibieron el reconocimiento del Alcalde, Hon. Rafael “Churumba” Cordero (QEPD), nombrando una de las calles de la Ciudad, “Enrique Lucca Carballo”, en honor a Don Quique Lucca. 

En una votación unánime, la Junta de Directores del “Día Nacional de la Parada Puertorriqueña en Nueva York, designó a la Sonora Ponceña, en su 50 Aniversario, como la Orquesta Invitada de Honor en el Noveno Desfile Anual celebrado el 13 de junio de 2004.

Antes de finalizar el 2004, el 4 de septiembre tuvieron el gran honor de inaugurar, junto al “Apolo Sound” de Roberto Roena y a Richie Rey y Bobby Cruz, uno de los escenarios más importantes de Puerto Rico y el Caribe, El Coliseo José Miguel Agrelot.

La Sonora Ponceña está integrada por Don Quique Lucca, Fundador y Director;  Papo Lucca, Pianista, Arreglista y Director Musical;  Edwin Rosas, Daniel Dávila, Héctor L. Pérez y Fernando L. Colón, Cantantes;  Jorge L. Torres, Ángel E. Rodríguez, Gustavo López y Alfredo del Valle, Trompetistas;  Alexander Rosa, Bajo;  Wilfredo López, Conga;  Domingo Gutiérrez, Bongó y  Japhet Rodríguez, Timbal.


Sonora Ponceña, canta: el mejor de siempre, Tito Gómez









En 1965 – Ingresa a la agrupación del sur de Puerto Rico el cantante Luis Guillermo Texidor, “Luigi”, al cual se unió otro Boricua de Juana Díaz llamado Humberto Luis Gómez, “Tito”, quienes grabaron los primeros álbumes hasta 1.974.

Luigi Texidor
En 1976 – Participo en el álbum “Conquista Musical” incluyo tres exitosos números que fueron: “El Pío Pío”, “Nanara Cai” y “Bomba Carambomba”. Es preciso mencionar la presencia en este álbum de Héctor Lavoe, Rubén Blades, Tito Allen y Ray de La Paz en los coros, igualmente Yomo Toro en el cuatro e Ismael Quintana en la percusión. La producción estuvo a cargo de Papo Lucca y Louie Ramírez.

En 1977 – “Boranda”, “Yeyey”, “Rumba En El Patio”, “Noche Como Boca E Lobo”, y “Omele” se incluyeron en el disco de este año el cual llamaron “Gigante del Sur”.
En 1978 - Se produce el retiro de la agrupación del cantante Luigui T.





Yolanda Rivera
En 1984 -Se retira de la agrupación "Sonora Ponceña" Yolanda Rivera, quien plasmara su voz en ocho de los discos de la agrupación.


En 1995 - Yolanda Rivera, después de 14 años de retirarse de La Sonora Ponceña, al igual que LuisGuillermo Texidor “Luigui”, después de haber transcurridos 19 años de haber dejado La Sonora.















SONORA MATANCERA

Como el Decano de los Conjuntos de América ha sido llamada la legendaria agrupación de la Sonora Matancera, fundada en la ciudad de Matanzas (Cuba), en 1924. Desde esa fecha hasta el presente, este grupo ha recorrido el mundo llevando lo mejor de la música de su país y de otras regiones y por sus filas han pasado los mejores vocalistas de Latinoamérica.
Les presentamos una breve reseña del nacimiento de la Sonora Matancera, transcribiendo apartes de la carta que nos dirigió el señor Humberto Cané, hijo del fundador de la agrupación y la complementa una investigación realizada por el señor Carlos Deiby Velásquez.
Hay que tener en cuenta, como dice Humberto Cané, que la verdad no es absoluta ni pertenece a nadie en particular. Por ello agradecemos cualquier observación que tengan respecto a la presente investigación, pues siempre tendremos un espacio para corregir cualquier eventualidad.
APARTES DEL ESCRITO DE HUMBERTO CANÉ
Mi nombre es Humberto Cané, músico de profesión y nací el 22 de enero de 1918. Mi padre fue el señor Valentín Cané, fundador y director de la Sonora Matancera hasta su muerte en 1956.
La Sonora Matancera se hizo en mi casa y se formó cuando yo tenía seis años (1924), en la calle de Salamanca, de la ciudad de Matanzas. Sus primeros músicos fueron: Domingo Medina y Julio Govin -guitarristas-, Pablo "Bubú" Vázquez -contrabajista-, "El Jimagua" (nunca pude saber su nombre) -timbalero-, Ismael Goberna -trompetista y cornetín-, Carlos Manuel Alonso "Caíto" -maracas-, Rogelio Martínez -claves y cantante- y Valentín Cané -director y tresero-.
Primeramente mi padre la bautizó con el nombre de Tuna Liberal, porque se dedicaba a amenizar las fiestas políticas del Partido Liberal y después le cambió el nombre a Estudiantina Matancera. Ya organizado mi padre sacó unas tarjetas de presentación donde decía "Estudiantina Matancera... Director Valentín Cané", lo que no le gustó a los integrantes pues también exigían sus créditos, a lo que mi padre les contestó: -Bueno muchachos, este grupo es mío y por lo tanto ya que ustedes no están de acuerdo, los despido y así ustedes pueden hacer su grupo...
Tiempo más tarde se enteraron que mi padre estaba formando otro grupo y fueron a pedirle disculpas, y como en esos tiempos no había muchos músicos donde escoger, los aceptó de nuevo, incluyendo además otros integrantes: Ismael Goberna -trompeta-, Juan Bautista Llopiz -guitarra-, Pablo Vázquez -contrabajo-, José Rosario Chávez -timbalitos-, Rogelio Martínez -cantante y claves-, Carlos Manuel Alonso "Caíto" -maracas- y por supuesto mi padre Valentín Cané -tresero-.
Desde este momento le cambió el nombre al grupo por el de Sonora Matancera.
MOMENTOS CUMBRES DE LA SONORA MATANCERA
Se cumplieron en 1994, setenta años de existencia de la Sonora Matancera, "El decano de los conjuntos cubanos". Por ello y ante la falta de un ensayo serio sobre esta agrupación, el cual sirva de guía a sus muchos admiradores, consideramos de importancia hacer este recuento cronológico del conjunto.
La Sonora Matancera es el producto de varios factores: Sensibilidad artística, tradición, longevidad e innovación musical. Su permanencia a través de los años se debe a la constante difusión de los diversos ritmos cubanos y a la gran cantidad de músicos y cantantes que la han conformado en 70 años de labores ininterrumpidas.
La sonoridad inimitable del conjunto individualizó a sus integrantes: la voz de Caíto, las trompetas de Pedro Knight y Calixto Leicea, el timbalito de "Manteca", el piano de Lino Frías y los cantantes que lo han acompañado, todos de primera línea en la música tropical de América, entre los que se encuentran Celia Cruz, Bienvenido Granda, Celio González, Nelson Pinedo y Willy Rodríguez. Al igual que los importantes solistas que con él cantaron: Daniel Santos, Toña La Negra, Miguelito Valdés, Vicentico Valdés, Víctor Piñeros, Alberto Beltrán y Leo Marini. Su universalidad para interpretar la música cubana va desde el Guaguancó hasta la Guaracha Swing, el be bop, la canción Jíbara, el Merecumbé y la Cumbia.
Entre sus muchas contribuciones a la música popular cubana están las siguientes incorporaciones:
• En un sexteto: Bongó con Baquetas y Trompeta, la cual fue utilizada alternándola entre el coro e inspirador.
• Fusión del Bandoneón con el modelo del conjunto Tímido Cubano, creando así una modalidad bastante original de interpretar una música sincopada como lo es la cubana.
• El tambor Batá dentro del modelo del conjunto, el cual sólo se usaba para las fiestas religiosas de los Yorubas (Yemayá).
• El órgano Hammond para mezclarlo con el piano.
La Sonora Matancera es un ejemplo de organización y superación en la música popular. Cantar, más que un oficio, es una virtud, un don, un misterioso don de algunos seres humanos que no todos poseemos. Nadie aprende a cantar en un conservatorio, aunque el conservatorio contribuye a aumentar las posibilidades técnicas de aquellos que nacieron para el canto. Y en el caso particular de la Sonora Matancera es un don recibido por las grandes musas de lo popular existentes en Cuba, país que ha dado a estos extraordinarios músicos que llevan consigo la experiencia y la exquisitez.
La Sonora Matancera es el más popular de los conjuntos musicales de América, que ha fructificado durante 70 años de labor artística, dando como resultado la creación de un estilo propio en la interpretación de la música popular cubana (Guaracha, Mambo, Son, Guajira, etc.). Todos los arreglos musicales de la Matancera son realizados para el estilo individual de cada cantante. El contrapunto de los trompetistas (Leicea y Knight), los melódicos solos del pianista Lino Frías y las partes de percusión, han dado como resultado la extraordinaria combinación del cantante y el conjunto.
Cabe preguntarse: Si en La Habana había agrupaciones mucho más completas que la Sonora Matancera, ¿por qué, entonces, fue la preferida de los artistas que visitaron a La Habana en la década del cincuenta? La respuesta se la dio Calixto Leicea al musicólogo cubano Cristóbal Díaz Ayala, en entrevista concedida en Cali en julio 26/86: "Nosotros nunca tuvimos problema con ningún cantante, nunca tratábamos de imponerles nuestro estilo, sino al contrario, nos adaptábamos al cantante". Y es que como lo dijo Javier Vásquez, en entrevista concedida en la misma fecha al musicólogo Díaz Ayala: "Para tocar en la Sonora no basta ser buen músico, hay que tener otras cosas, hay que ser persona".
La cronología de sus momentos cumbres puede resumirse así:
• DÉCADA DEL VEINTE: "NO TE EQUIVOQUES"
Sonora Matancera - 1928
En esta década los cubanos tenían sus ídolos y bailaban al compás de los famosos Danzones de Miguel Faílde. "El Bombín de Barreto" y "Rompiendo la rutina", los temas de moda en las versiones de la orquesta de Félix González. Los Sextetos Habanero y Boloña imponían el ritmo. Surge entonces la Sonora, la cual entra a competir con los grandes del son en los años 20.
-1924 Enero 12. Ciudad de Matanzas. Barrio Ojo de Agua. Calle Salamanca No. 41, entre Jovellanos y Ayuntamiento. Allí un grupo de muchachos ambiciosos, comandados por Valentín Cané, da origen a un conjunto de cuerdas al que se denomina TUNA LIBERAL. Es el momento del gran auge del son y para cantarlo se requería de cuatro guitarras. Los músicos fundadores son Valentín Cané (tres), Pablo "Bubú" Vásquez (contrabajo), Eugenio Pérez (cantante), Manuel Sánchez "Jimagua" (timbalito), Ismael Goberna (trompeta) y los guitarristas Domingo Medina, José Manuel Valera, Julio Gobín y Juan Bautista Llopis.
-1926 Se retiran Juan Bautista Llopis, Julio Gobín, Eugenio Pérez y Domingo Medina. Por esta época adoptan el nombre de Sexteto Soprano, en el cual alternan sus inspiraciones Eugenio Pérez y el nuevo cantante Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". Es la época de los éxitos de María Teresa Vera, Trío Matamoros y los Sextetos Matancera y Agabama.
-1927 Por recomendación de Caíto llega Rogelio Martínez a la agrupación. En este año vuelve a cambiársele el nombre al conjunto por el de Estudiantina Sonora Matancera.
Ha llegado el momento de recorrer nuevos caminos. En este año llegan, por fin a La Habana, capital y centro cultural cubano.
Hacen sus primeras grabaciones para la Víctor: "Fuera, fuera, chino"; "El por qué de tus ojos", "Cotorrita Real", "No te equivoques" y otros. Los sitios de moda en La Habana de esa época son El Patio, El Moka, Teatro Alhambra y la estación de radio "El progreso Cubano".
• DÉCADA DEL TREINTA: "DE RAMA EN RAMA"
En esta década la Matancera se preocupa por adaptarse, en su medida, a los progresos musicales de la época. Como innovación introducen el piano de cola, interpretado por Pérez Prado, quien años más tarde sería gran orquestador, pianista, arreglista e innovador del mambo.
-1935 Abril. Inicia su larga carrera como trompetista del grupo Calixto Leicea, en reemplazo de Ismael Goberna, quien enfermo, se ve obligado a regresar a Matanzas, donde posteriormente muere. A partir de este año comienza a denominarse Conjunto Sonora Matanza y actúa en las academias de baile "Marte y Belona" y "Habana Sports".
Manuel Sánchez "Jimagua" se retira del conjunto. Ingresa José Rosario Chávez "Manteca". Las orquestas de los Hermanos Castro, Lebatard y Palau preparan el camino para introducir el piano de cola. Algunos conjuntos, como la Sonora, adicionan este instrumento para posibilitar muchas más sonoridades.
-1937 Ingresan el cantante Humberto Cané, quien se retira al año siguiente, e Israel del pino (cantante) y el pianista Dámaso Pérez, quienes se retiran en 1938.
-1938 Se retiran Humberto Cané, Israel del Pino y Pérez Prado. Este último es reemplazado por el pianista Severino Ramos, quien permanece hasta 1957. En este año el cantante Israel del Pino, quien también interpreta el saxofón, interviene en la única grabación de la Sonora con saxo: "La raspa".
• DÉCADA DEL CUARENTA: "QUE JELENGUE"
Durante esta década la Sonora se las ingenia, para salir adelante, con ritmos como la guaracha, el montuno, los cuales les dieron fama en Cuba.
-1940 Ingresa "El bigote que canta", Bienvenido Granda, el cual permanece hasta 
1954. Su picardía caribeña y su voz nasal lo hicieron la voz insignia de la Sonora. Conformó el trío de voces inolvidables de la agrupación con Rogelio y Caíto.
-1944 Llegan dos músicos procedentes del Conjunto de Arsenio Rodríguez: El pianista Lino Frías, quien permanece hasta 1977 y el trompetista Pedro Knight, quien se retira en 1966. La cohesión de estos dos virtuosos le dan fluidez a la estructura sonora de la agrupación. En este mismo año firman contrato con la empresa de discos Panart y graban los temas "La Ola Marina", "Pugilato", "Qué Jelengue" y otros.
-1946 Realiza actuaciones y grabaciones, como músico de planta, el conguero Tata Güines.
-1947 Actúa y realiza grabaciones con el cantante Miguel de Gonzalo.
-1948 Hace su debut en la Sonora el conguero Ángel Alfonso Furias "Yiyo", quien permanece hasta 1980. Este contribuye a consolidar la percusión del conjunto con el timbalero José Rosario Chávez "Manteca". Ambos, con su estilo habanero, logran dejar una huella imborrable en los géneros afrocubanos, entre los cuales se destaca la "Danza del cocoyé", en ritmo de conga callejera.
Comienza a realizar grabaciones como solista Daniel Santos, quien permanece hasta 1954.
-1949 Se retira Valentín Cané. Ingresa Myrta Silva, quien permanece hasta 1951. Actúa como invitado el bandoneonista Joaquín Mora, quien realiza boleros acompañando, con la Sonora, a Daniel Santos y Bienvenido Granda. En este año la Asociación de Prensa Radial Impresa de Cuba (ACRI) selecciona como el más popular de los conjuntos cubanos a la Sonora Matancera.
• DÉCADA DEL CINCUENTA: "BURUNDANGA"
Sonora Matancera - 1957
La fama de la Sonora Matancera en todo el continente americano viene de esta década, gracias a la difusión que del conjunto hizo el sello Seeco. Con el patrocinio publicitario de este sello disquero, la Sonora realizó frecuentes grabaciones y giras a través de Latinoamérica y se convierte en el conjunto cubano que más se adapta a la sonoridad de estos países.
Esta es quizá la mejor década de la Matancera, ya que por esta época empiezan a desfilar por el conjunto las más extraordinarias estrellas del canto popular caribeño, como Vicentico Valdés, Celia Cruz, Nelson Pinedo, Daniel Santos y otros que le dieron fama a la agrupación y a su vez, en sentido recíproco, la Sonora a sus cantantes.
Durante esta época la mayoría de los cantantes más conocidos de Cuba y América trabajan con este conjunto. Su fama la había ganado no solo por su calidad como agrupación para bailar sino por su organización musical a cuyo respaldo aspiraba todo intérprete de los ritmos caribeños.
A diferencia de muchas agrupaciones de la isla, la Sonora ha elaborado su estilo de las raíces de la música cubana, el cual se nota en su forma de tocar, en el fraseo y en el sentido rítmico de sus cantantes.
-1950 Ingresa como cantante Celia Cruz, quien permanece hasta 1965.
-1951 Se retira Myrta Silva. Llega Leo Marini, quien vuelve a estar con la agrupación en los años 1954, 1958 y 1970.
Llega realizar grabaciones como solista Miguelito Valdés. Vuelve a estar en 1977.
-1952 Realiza grabaciones como solista Bobby Capó. Actúa como invitado y realiza grabaciones con su órgano el panameño Avelino Muñoz.
Ingresa como trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros. Reemplaza a Calixto Leicea por quebrantos de salud y graba los temas "Hoy sé más" y "Rico guaguancó". Realiza grabaciones la cantante haitiana Marta Jean Claude. Actúan y realizan grabaciones Gloria Díaz y Raúl del Castillo.
-1953 Realiza sus primeras grabaciones con la Sonora el solista Vicentico Valdés. Hacen grabaciones y actúan las Hermanas Lago (Esperanza, Cristina y Graciela): "Tu corazón es para mí" y "Mambo para las niña bonitas".
-1954 Se retiran Bienvenido Granda y Daniel Santos. Vuelve Leo Marini. Realizan grabaciones y actúan Tony Alvarez y Olga Chorens.
Orlando Vallejo permanece seis meses. Ingresan Alberto Beltrán, quien estará hasta 1955 y Nelson Pinedo, quien permanece hasta 1958.
Llega a la agrupación Rodolfo Hoyos, para actuar y realizar grabaciones. Manuel Leicea "Puntillita" realiza la grabación de "El gallo, la gallina y el caballo" (de José Carbó Menéndez). Ingresa el cantante Laíto (Estanislao Sureda), quien permanece hasta 1956.
-1955 Febrero. Primera visita a Colombia. Así nos la narró el director Rogelio Martínez: "Entramos el 11 de febrero de 1955 por la costa atlántica. Después estuvimos en Medellín y de ahí a Bogotá". La primera presentación en Medellín fue el 20 de febrero del 1955, en el Teatro Junín y compartieron el escenario con el siguiente elenco: Imperio Argentina con sus canciones, danzas y poesías; el poeta y recitador Angel Pericel; el concertista de guitarra Esteban de San Lucar. La Sonora actuó con sus cantantes Laíto, Celia Cruz y Alberto Beltrán. Además Luis Rovira y su orquesta, Montecristo y el tenor mejicano Mario Alberto Rodríguez.
Se retira Alberto Beltrán. Ingresa Carlos Argentino, quien está hasta 1958. Realiza grabaciones Carmen Delia Dipiní e ingresa Celio González, quien permanece hasta 1964.
-1956 Se retira Laíto.
-1957 Se retiran Severino Ramos y Pablo "Bubú" Vásquez. Ingresa Elpidio Vásquez, en reemplazo de "Bubú".
Ingresa Simón Domingo Esquijarrosa "Minino", en reemplazo de José Rosario Chávez, que había fallecido. "Minino" está hasta 1960. Realiza grabaciones y actuaciones el cantante puertorriqueño Johnny López.
-1958 Se retira Carlos Argentino. Regresa Leo Marini a grabar su segundo álbum de "Reminiscencias". Actúa y realiza grabaciones Caridad Cuervo. Se retira Nelson Pinedo. Ingresa Rey Caney. Actúa y realiza grabaciones el cantante uruguayo Chito Galindo. Hace grabaciones como solista Vicentico Valdés. Actúa y graba el venezolano Víctor Piñeiro.
• DÉCADA DEL SESENTA: "ESTOY LOCO"
Como ya se dijo, la Sonora se adaptaría a todos los ritmos antillanos y por ende trabajarían las diversas formas de poner a gozar al pueblo.
La Sonora se introduce en el apasionante ritmo sincopado del mambo, dándole a sus metales la sonoridad ritmática en su instrumentación y unificándolo con otros grandes ritmos de la música cubana al combinarlo con la guaracha, el son y el bolero. Los mismo harían con el chachachá, el guasón, el Mozambique, el pilón y la pachanga. Posteriormente el twist y el boogaloo.
-1960 Julio 15. Emigran de Cuba en compañía de sus cantantes Celia Cruz y Celio González. El timbalero Simón Domingo Esquijarrosa "Minino" se retira, al regresarse a Cuba desde Méjico. Es reemplazado por Mario Muñoz "Papaíto".
La Sonora fue el único grupo musical cubano que salió completo para el exilio. Esto da una idea de la cohesión del grupo, puesto que es evidente que no es fácil poner de acuerdo a tanta gente.
-1962 Ingresa el cantante Willy "El Baby" Rodríguez, quien está hasta 1966.
-1964 Se retira Celio González.
Actúan y realizan grabaciones los cantantes Emilio Domínguez (mexicano) y Alberto Pérez Sierra.
-1965 Se retira Celia Cruz.
La Seeco lanza un elepé titulado "Sonora Matancera en Mejicano". Esta producción recoge los instrumentales "Sólo tú", "Compay Lobo", "Cuban Pete" y "Descarga Sonora", en los cuales se puede apreciar la evolución rítmica e instrumental de la música de la agrupación.
-1966 Se retiran Willy Rodríguez y Pedro Knight.
-1967 En reemplazo de Pedro Knight ingresa el trompetista Ramón Emilio Aracena "Chiripa".
Ingresa Máximo Barrientos, quien permanece hasta 1969.
Ingresa Justo Betancurt, quien está hasta 1971.
Ingresa el cantante Tony Díaz, quien permanece hasta 1970.
Ingresa Linda Leyda, la cual se retira en 1968.
Ingresa Eliot Romero, quien está hasta 1971. Este graba el último tema que realizaría la Sonora para el sello Seeco.
-1968 Llega la cantante Kary Infante, la cual está hasta 1970. Ingresa la cantante colombiana Gladys Julio, quien permanece hasta 1969. Se retira Linda Leyda.
-1969 Se retiran Máximo Barrientos y Gladys Julio.
• DÉCADA DEL SETENTA: "MANÍ TOSTAO"
"De Matanzas me han mandado un recado"; así dice en su letra Barbarito Díez, de Matanzas son los muñequitos de Matanzas, Celina González, Miguel Faílde, Aniceto Díaz, Sexteto Matancero, Pérez Prado, Justo Betancur, Arsenio Rodríguez y por supuesto la Sonora Matancera.
-1970 La Sonora Matancera en su sello propio MRVA grabó los elepés "Dama rebelde, "Continuación Reminiscencias Leo Marini".
Se retira Tony Díaz y Kary Infante.
Estuvo como cantante de la Sonora Camilo Rodríguez "Azuquita". Vuelve Leo Marini.
-1971 Se retira Justo Betancur. Ingresa Yayo "El indio", y también ingresa como corista Roberto Torres, quien estuvo hasta 1973.
-1972 Vuelve Carlos Argentino para grabar su elepé. "Lo mejor de Carlos A. Torres".
-1973 Llega Welfo Gutiérrez, quien permanece hasta 1976. Se retira Roberto Torres.
-1974 Se retira Ramón Emilio Aracena "Chiripa", en su reemplazo ingresa el trompetista Horacio Dorbal, quien permanece hasta 1976.
-1975 Llega el trompetista Ray Feliciano, quien está hasta 1977. Ingresa el trompetista Saúl Torres, quien permanece hasta 1976. Realiza grabaciones como invitada Toña la Negra.
-1976 Se retira Horacio Dorbal y Welfo Gutiérrez. Además se retira el trompetista Saúl Torres.
-1977 Regresa el trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros y está hasta 1980.
Hace grabaciones Miguelito Valdés.
Se retira Ray Feliciano.
Se retira como trompetista Calixto Leicea. Continúa como miembro del Conjunto, pero sin grabar.
Llega el cantante Jorge Maldonado, quien está hasta 1981.
Ingresa el pianista Javier Vásquez, el cual permanece hasta 1989.
• DÉCADA DEL LOS OCHENTA: "FIESTA"
Esta década es quizás la menos brillante del Caribe, pero la más comercial en el mundo latino. La Sonora cambia su estilo, perdiendo originalidad. Comienza a envolverse en la salsa, a raíz de la incorporación de músicos de Nueva York. El piano y el bajo pasan a ser electrónicos. El coro apenas se reconoce.
-1980 Se retira "Chocolate" Armenteros.
Se retira Ángel Alfonso Furias "Yiyo".
Llega el cantante Tony Maldonado, quien está hasta 1981.
Ingresa el trompetista Héctor "El bomberito" Zarzuela, quien permanece hasta 1986.
-1981 Vuelve a grabar un elepé Justo Betancur.
Durante este año hace parte como trompetista Pedro Bulong.
Actúan como invitados el tresista Mario Hernández y el percusionista Daniel José.
Se retiran Jorge Maldonado y Tony Maldonado.
Ingresa el conguero Alberto Valdés, quien se retira en 1989.
Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.
-1982 Ingresa el cantante Cali Alemán, quien está hasta 1985. Como invitado, hasta 1983, actúa el conguero Julián Cabrera.
Vuelve para grabar un elepé Celia Cruz.
-1983 Actúa como invitado Johnny Pacheco.
Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.
-1984 Hace grabaciones como solista Ismael Miranda.
-1985 Se retira Cali Alemán.
-1986 Se retira Héctor "El bomberito" Zarzuela. Ingresa el trompetista norteamericano Ken Fradley.
-1989 1º de junio. Gilda Mirós, directora del programa Radio Hit, realiza el encuentro musical para conmemorar los 65 años de la Sonora Matancera, con actuaciones en el Carnegie Hall y el Parque Central de Nueva York.
Se retira el conguero Alberto Valdés y el pianista Javier Vásquez.
• DÉCADA DEL NOVENTA: "CADA DÍA TE QUIERO MÁS"
Si bien es cierto que han desaparecido muchos de los integrantes que conformaron la Sonora, también es cierto que aún sobreviven algunos de sus primeros integrantes como Rogelio Martínez y Calixto Leicea, quienes siguen trabajando con el mismo entusiasmo y sabor de hace años, ya que son unos campeones en eso de aguantar la edad.
-1991 Ingresa el cantante Fernando Lavoy, quien permanece hasta 1992 y el pianista José Luis Cruz.
-1992 Fallece el cantante Fernando Lavoy.
-1993 Regresa a hacer coros el cantante Willy Rodríguez.
-1994 Enero 12. Se conmemora en toda América los 70 años de existencia del grupo. Sobre ella bien dijo Bobby Capó: "La Sonora Matancera representa para los latinoamericanos una tradición. Se conoce donde quiera. Dejaron de ser cubanos para convertirse en figuras mundiales".
CANTANTES INSIGNES
He aquí una mínima reseña de sus cantantes de mayor prestigio:
* Alberto Beltrán: El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como "Todo me gusta de ti", "Aunque me cueste la vida", "Te miro a ti", "Mil cosas" e "Ignoro tu existencia".
* Bienvenido Granda: (Bienvenido Rosendo Granda Aguilera) Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan "Pugilato", "Babarana", "Río guaguancó", "Morena", "En la orilla del mar", "La ola marina" y otros más.
Bobby Capó: (Félix Manuel Rodríguez Capó). Nació en Puerto Rico el 1º de enero de
* 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como "Piel canela", "Así son los quereres" y "El dengue".
* Carlos Argentino Torres: (El rey de la pachanga) Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como "Tu rica boca", "Perdóname vida", "En el mar", "Apambichao", "El cachumbembe", "Ay cosita linda" y "Vámonos pal campo".
* Carlos Manuel Díaz Alonso Caíto: Nació en Matanzas, Cuba el 8 de noviembre de 1905 y murió en Nueva York el 27 de septiembre de 1990. Ingresó a la Matancera en 1937 e interpretó "Corte de tubo", "De rama en rama" y "Papá Lázaro".
* Carmen Delia Dipini: (Carmen Delia Depini Piñero) Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Regálame un minuto", "Delirio", "Para que la oigas", "Delirio de amor" y "Besos de fuego".
* Celia Cruz: (Celia Caridad Cruz Alfonso) La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció en 16 de julio de 2003 en New Jersey. Estuvo con la Sonora Matancera desde 1950 hasta1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras. Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron "Pinar del río", "El yerbero moderno", "Burundanga", "Caco, cao, maní picao", "El bajío", "Crocante habanero", "Tu voz", "Dile que por mí no tema", "Tuya, más que tuya", y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.
* Daniel Santos: (Daniel Santos Betancurt) El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953. Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como "El tibiritabara", "Bigote gato", "La rumba tiene valor", "Vuelve muñequita", "Oye negra", "El sofá", "El corneta", "El mambo es universal" y muchos más.
* Estanislao Sureda "Laíto": Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como "Cañonazo", "En el bajío", "Nocturnando", "Mi redención" y "Yambú pa gozar".
* Leo Marini: (Alberto Batet Vitali) Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde en 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con el sello Seeco y fue "Luna yumurina". Le siguieron otros importantes como "Tomando té", "Maringá", "En la palma de la mano", "Tristeza marina" y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.
* Miguelito Valdés: (Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías) Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la sonora en 1953 y popularizó temas como "Se formó el rumbón", "Arroz con manteca", "El extraño" y "A pasarse un pollo".
* Myrta Silva: (Myrta Blanca Silva Oliveras) La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Qué corto es el amor", "Loca" y "Sandongo".
* Rogelio Marínez Díaz: Director y guitarrista, nació en Matanzas el 7 de septiembre de 1905 y falleció el 15 de mayo de 2001.
* Vicentico Valdés: (Vicente Valdés Valdés) Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York. Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas "Yo no soy guapo", "Lindo omelenkó", "Decídete amor" y "Una aventura". Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, "Los aretes de la luna", "Envidia" y "La añoro".
* Víctor Piñeros Borges: El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como "Río Manzanares", "No quiero nada con su mujer", "Puente sobre el lago" y "Máquino landera".
CANTANTES, FUNDADORES, INTEGRANTES E INVITADOS
• Alemán García, Carlos "Cali" (cantante) - Nicaragua.
• Alvarez, Tony (cantante) - Cuba.
• Aracena, Emilio "Chiripa" (trompeta) - República Dominicana.
• Armenteros, Alfredo "Chocolate" (trompeta), nació el 4 abril de 1928 - Santa Clara, Las Villas.
• Barrientos Toro, Maximiliano - (cantante) Puerto Rico, década del 70 - Fallecido.
• Bautista Llopis, Juan - Matanzas (guitarra) - Fallecido.
• Beltrán, Alberto "El negrito del batey", (cantante), mayo 5 de 1923, Ciudad la Romana - República Dominicana.
• Betancurt, Justo "El mulato", (cantante), diciembre 6 de 1940, Matanzas.
Bulong, Pedro "Puchy", (trompeta), Puerto Rico.
• Cabrera, Julián, Cuba (conga).
• Cané, Humberto, (cantante), enero 22 de 1918, Matanzas.
• Cané, Valentín - Matanzas (fundador y director. Tres) falleció en 1956.
• Capó, Bobby (Rodríguez Capó, Félix Manuel), (cantante), nació en enero 1º de 1921 en Coamo, Puerto Rico, y murió en diciembre 18 de 1989 en Nueva York.
• Chávez, José Rosario "Manteca", (timbalitos), Cuba, falleció en 1957.
• Chorens de Alvarez, Olga (cantante) - Cuba.
• Claude, Martha Jean, (cantante) Jamaica.
• Cuervo, Caridad, (cantante), abril 1 de 1946, Cuba.
• Cruz Alfonso, Celia "La guarachera de Cuba" (cantante), octubre 21 de 1917, Santo Suárez, Cuba.
• Cruz, José Luis (pianista).
• De Gonzalo, Miguel (cantante) - Falleció en noviembre 13 de 1975 en Cuba.
• Del Castillo Raúl (cantante), Cuba.
• Delpino, Israel (cantante) Cuba.
• Díaz Alonso, Carlos Manuel "Caíto" (fundador, cantante y maracas), diciembre 5 de 1905, Matanzas, Cuba, murió el 27 de septiembre de 1990 en Nueva York.
• Díaz, Gloria (cantante) Cuba.
• Díaz, Tony (cantante) Cuba.
• Dipiní Piñero, Carmen Delia (cantante), noviembre 18 de 1927 Naguabo, Puerto Rico.
• Domínguez, Emilio "El jarocho" (cantante), Méjico.
• Dorval, Horacio (trompeta), Puerto Rico.
• Esquijarrosa, Domingo Simón "Minino" (timbalito) Cuba, fallecido en La Habana en 1993.
• Fradley, Ken (U. S. A.) (trompeta).
• Frías, Miguel Ezequiel "Lino Frías" (piano) - Cuba - falleció en junio de 1983 en Nueva York.
• Furias, Alfonso Angel "Yiyo" (conga) Cuba, junio 15 de 1986 Nueva York, fallecido.
• Galíndez, Polito (cantante) - Cuba.
• Galindo, Chito (cantante) Uruguayo.
• Goberna, Ismael (corneta) Matanzas, falleció en 1935.
• González Ascencio, Celio (cantante) enero 29 de 1924 - Camajuaní - Cuba.
• Govín, Julio - Matanzas (cantante y maracas) fallecido.
• Granda Aguilera, Rosendo Bienvenido "El bigote que canta" (cantante). Nació en agosto 30 de 1915 y murió en La Habana en julio 9 de 1983.
• Gutiérrez, Welfo (cantante) Santiago de las Vegas, septiembre 23 de 1942.
• Hernández, Mario (tres), Puerto Rico.
• Hierrezuelo La O, Reinaldo "Rey Caney" (cantante), diciembre 30 de 1926, Santiago de Cuba.
• Hoyos, Rodolfo (cantante) Cuba.
• Infante Castellanos, Kary (cantante). Nació en Cuba, diciembre 3.
• José Daniel (güiro - tambora).
• Julio, Gladys (cantante) Colombia.
• Knigth - Pedro (trompeta) Cuba.
• Lago, Cristina (cantante) Cuba.
• Lago, Graciela (cantante) Cuba.
• Lago, Lucía (cantante) Cuba.
• Lavoy, Fernando, mayo 6 de 1950, Cuba - Falleció en Nueva York en 1992.
• Leicea, Calixto (trompeta) junio de 1909.
• Leida Álvarez, Linda (cantante) Cuba. Falleció en Nueva York en junio de 1986.
• Licea, Manuel "Puntillita" (cantante) Cuba, enero 4 de 1927.
• López, Johnny (cantante), nació en Mayagüez (Puerto Rico) y murió en marzo 14 de 1963 en Nueva York.
• Maldonado Fuentes, Jorge (cantante), nació en septiembre 24 de 1950 Riopiedras, Puerto Rico.
• Maldonado Fuentes, Tony (cantante) Puerto Rico.
• Marini, Leo (Alberto Batet Vitale), (cantante), nació el 23 de agosto 23 de 1920 - Medoza, Argentina.
• Martínez Díaz, Rogelio (cantante y guitarra) septiembre 7 de 1907 Matanzas, Cuba.
• Medina, Domingo (guitarra) Matanzas.
• Miranda, Ismael (cantante), Aguada (Puerto Rico) febrero 20 de 1950.
• Montero, Medardo (grabador) murió en La Habana el 3 de agosto de 1995.
• Mora, Joaquín Mauricio (Bandoneón), nació en Argentina, septiembre 22 de 1907 y falleció en agosto 2 de 1979 en Panamá.
• Muñoz, Avelino - Panamá, diciembre 20 de 1920 (órgano) falleció en Puerto Rico en enero 24 de 1962.
• Muñoz Salazar, Mario "Papaíto" (timbalitos), nació en Buenavista, Cuba, en noviembre 3 de 1925.
• Pacheco, Johnny (flauta), nació en marzo 25 de 1935 en República Dominicana.
• Peguero Vegas, Gabriel Eladio "Yayo El Indio" (cantante), nació en marzo 18 de 1920 en Puerto Rico.
• Pérez Sierra, Alberto (cantante), Cuba - Falleció en diciembre 27 de 1989 en Nueva York.
• Pérez Prado, Dámaso (piano), nació en Matanzas el 11 de diciembre de 1916 y falleció en septiembre 14 de 1989 en Méjico.
• Pinedo, Nelson (Napoleón Nelson Pinedo Fadullo), (cantante), Barranquilla, Colombia febrero 10 de 1928.
• Piñero Borges, Víctor (cantante) nació en 1925 en Venezuela y falleció en enero 5 de 1975 en Venezuela.
• Planas Hernández, Enrique Raúl (cantante) nació el 18 de agosto de 1924 en Las Villas, Cuba.
• Ramos, Severino "Refresquito" (piano y arreglista), nació en Matanzas en 1903 y falleció en La Habana en 1969.
• Rodríguez, Felipe (cantante) Caguas, Puerto Rico, mayo 8 de 1926.
• Rodríguez, Willie (cantante) Cuba.
• Romero Elliot - Puerto Rico (cantante) falleció en 1990.
• Santos Betancurt, Daniel Doroteo, (cantante), nació el 6 junio de 1916, Trastalleres, Puerto Rico y murió el 27 de noviembre de 1992 en Ocala, Florida.
• Silva Oliveros, Mirta Blanca "Myrta Silva" (cantante) nació en septiembre 11 de 1923 en Arecibo Puerto Rico y murió el 2 de diciembre de 1987 en Nueva York.
• Sureda Hernández, Estanislao "Laíto" (cantante), mayo 7 de 1914 Cienfuegos.
• Toña la Negra (María Antonia del Carmen Peregrino Alvarez), (cantante), nació en octubre 17 de 1912 en Veracruz, Méjico, y murió en noviembre 19 de 1982.
• Torres, Roberto (cantante) febrero 10 de 1940 Güines, Cuba.
• Torres, Saúl (trompeta).
• Valdés, Alberto (conga) Cuba.
• Valdés, Alfredo, nació en La Habana en 1908 y falleció el 28 de octubre de 1988 en Nueva York.
• Valdés, Carlos "Patato" (conga) - 4 de noviembre de 1926 en La Habana.
• Valdés, Miguel Angel Eugenio Zacarías "Mr. Babalú" (cantante) La Habana septiembre 6 de 1912 y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978.
• Valdés, Vicentico (cantante) La Habana, enero 10 de 1921 y falleció en Nueva York en 1995.
• Valera, José Manuel (guitarra) Matanzas.
• Vallejo, Orlando, (cantante), nació en Arroyo, Naranjo el 30 abril de 1919 y murió en Miami el 20 de enero de 1981.
• Vásquez, Elpidio Jr. (bajo).
• Vásquez, Javier (piano y arreglista) La Habana, abril 8 de 1936.
• Vásquez Pablo "Bubú" (contrabajo) Matanzas - Fallecido.
• Vásquez, Raymundo Elpidio (bajo) Cuba.
• Vegas, Félix (trompeta), Puerto Rico.
• Zarzuela, Héctor "Bomberito" (trompeta) - El sibao, República Dominicana, junio 3 de 1937.
Algunos cantantes han tenido esporádicas intervenciones con La Sonora Matancera en actuaciones en vivo, como Pedro Vargas que cantó a dúo con Celia Cruz; Charlie Palmieri tuvo una breve intervención al piano; Tito Cortés, Adalberto Santiago; Gregorio Barrios; Orlando Contreras, Pepe Reyes y Alfredo Sadel.

EN EL CINE

(Noviembre 30 de 1998) Por: Carlos Deiby Velásquez

El cine aparece en 1895 cuando los hermanos Lumiere presentaron al público 16 cintas breves, rodadas al aire libre, con un aparato patentado en febrero de aquel mismo año.
En 1930 apareció el Sexteto Habanero y Ernesto Lecuona en un filme norteamericano titulado "Hell harbord" con la actuación especial de la mejicana Lupe Vélez. Esta fue la primera vez que un grupo cubano apareció en algún filme cinematográfico.

El primer corto metraje donde aparece la Sonora Matancera es "Tam, tam o el origen de la rumba", filmada en 1938 por el maestro del cine cubano Ernesto Caparroso Óliver. Tiene una duración de 28 minutos y está dedicado a exaltar la música en Cuba. El maestro Alfredo Julio Brito se encarga de musicalizar este primer corto metraje, con los conjuntos Edén Concert, La Orquesta de Julio Brito y la Sonora Matancera. La sonora aparece en escena con el tema "Guaguancó". Para finales de los 30 el conjunto matancero estaba integrado de la siguiente forma: Humberto Cané, tres y voz primera; Rogelio Martínez, guitarra y segunda voz; Carlos Díaz "Caíto", maracas y tercera voz; Valentín Cané en el contrabajo; José Rosario "Manteca" en los timbales y Calixto Leicea en la trompeta. Ésta fue la primera generación Matancera que abrió el ciclo de la Sonora en el cine.

La segunda vez que la Sonora aparece en cámaras es a principios de los cincuenta cuando se grabó "Ángel", una coproducción México - Cubana grabada en la isla y en toda Latinoamérica. Daniel Santos le cuenta a Héctor Mujica en su libro "Confesiones del inquieto anacobero" lo siguiente: "La Sonora y yo hicimos la grabación de unos números que fueron apoteósicos y que se grabaron en Radio Progreso: "En el Tíbiri Tábara", "Bigote gato", etcétera, pero empezaron a surgir problemas por envidia. Con el cantante Guillermo Portabales, un día en la cantina, él andaba con su trío y me empujaron por la puerta batiente del bar y caí en la cuneta de la calle. Allí un policía me pateó en la cara y me partió a punta pies el arco superciliar derecho. Al día siguiente de aquel episodio llegué al estudio de filmación de la película y si observan bien, verán que sólo aparezco desde el lado izquierdo del rostro, pues el derecho lo tenía pateado". En la película aparece Daniel Santos cantando los temas: "En el tibiritabara", "La rumba tiene valor". Aquí Valentín Cané aparece bailando con el contrabajo antes que Óscar D'León. Igualmente la bailarina y cantante Rosita Quintana interpreta el tema "Quién pompó".

No hemos podido ubicar cronológicamente toda la filmografía de la Sonora Matancera, ya que muchas de estas películas no tienen la fecha exacta de grabación. Sin embargo nos hemos guiado por las versiones de veteranos matanceros como Miguel Fernández "Lalo" que más o menos la ha ubicado de la siguiente manera: "Escuela de modelos" fue grabada después de la incorporación la Sonora a la casa Seeco de New York en el año 1950. De la misma época son "Borrasca" y "La mentirá", esta última se realizó con el actor español Jorge Mistral y en la cual Bienvenido Granda interpreta "Sunsún Babae", obra que escribió Rogelio Martínez. En este tema interviene el desaparecido Silvestre Méndez (Tumba).
Incontables son los filmes donde se escucha, de fondo, la música de Cuba pero es innegable que México fue de las industrias cinematográficas que más música de Cuba utilizó en sus películas, sobre todo rumberas y de vedetes como: Ninón Sevilla, Miroslava, Lina Salomé, Blanquita Amaro, María Antonieta Pons y tantas otras.

Otro filme donde aparece la Sonora es en "Ritmos del Caribe" rodada en 1950 por la compañía cinematográfica Mexicana S.A. Aquí aparecen como actores principales Rafael Valedón, Amalia Aguilar, Susana Guizar, Kiko Mendieve, y la estelarización de Rita Montaner, llamada "La única". En esta película también aparece el destacado actor y periodista cubano Rosendo Rosell con la actuación especial de los Chavales de España, al igual que Los Panchos, Daniel Santos y La Sonora, Los Rumberos, Silvestre Méndez y su amigo Justi Barreto. La película tuvo la dirección musical de Gonzalo Curiel y la dirección general de Juan J. Ortega. La Sonora en esta producción nos dejó ver los temas "Negra", un son afro de la autoría de Daniel Santos y "Romper el coco". Una particularidad de este filme es la presentación de Rita y La Sonora interpretando "Rareza del siglo".
También de esa época es "Música, mujeres y piratas" donde baila Isora, Namora, Lina Salomé con el sonido de la Sonora y la orquesta Cosmopolita.

La compañía cinematográfica mexicana presenta a Resortes y Rosita Fornés en "Me gustan todas", con la actuación especial de la Matancera, el Trío Servando Díaz y Mario Fernández Porta. Es una obra original de Humberto Gómez Landero y Alfonso Moronesa, que cuenta con la adaptación especial de Juan J. Ortega. En esta película la Sonora acompaña la bella y aún vigente Rosita Fornés con los temas de Osvaldo Farrrés "Tu verás" y de Mario Fernández Porta "Anoche me quisiste". "Me gustan todas" fue grabada hacia el año de 1952.

En 1955 se preparaba otra película con la participación de la desaparecida Nini Marshal, Antonio Aguilar (cuando cantaba boleros); el título de esta nueva cinta fue "Una gallega en La Habana", allí interviene el grupo Melodías del Cuarenta, aunque sea brevemente y la Sonora con sus cantantes Celia Cruz y Nelson Pinedo, la primera abre con el tema "Sandunguéate", donde participa en los cueros Estanislado Sureda "Laíto", y para el segundo hit "Me voy pa’ La Habana", del compositor colombiano Rafael Campos Miranda.
Tenemos referencia de dos películas grabadas enteramente en La Habana en 1957; la primera sin mayor información que la de su título "De espaldas", de carácter carnavalesco y aparece Celia Cruz con La Sonora. La segunda una de las mejores por su reparto y su musicalización, la dirección de ésta estuvo a cargo de Rafael de la Pedroza, allí trabajan los veteranos Pototo y Filomeno, Siomara Alfaro, Llopis Dulzaides, Celia Cruz y Celio González, estos últimos abren con los temas "Me voy a Pinar del Río" y "No te quedes mirando".

Pasarían tres años en los que sucederían varios hechos, uno de ellos, la revolución cubana en 1959 y al siguiente año partiría la Sonora Matancera para México, allí grabaría su última película titulada "Amorcito corazón" para los estudios Churubusco con la participación de Rosita Quintana, Fernando Casanova, Mauricio Garcés y la Sonora Matancera con las Mulatas de Fuego, Celia Cruz, Alberto Pérez y Willy "Baby" Rodríguez. La Sonora nos interpreta los temas "Tu voz", "Amorcito corazón" y "La Pachanga".

En 1989 la actriz y periodista Hilda Mirós, los presenta en el Central Park de Nueva York y en la sala más prestigiosa de Norteamérica, el Carniege Halls en su celebración de los 65 años, esperamos que en este 1999 quede algún documento importante como reseña fílmica de la legendaria Sonora Matancera.

DISCOGRAFIA DE LA SONORA MATANCERA

(Enero 19 de 1995) Por Carlos Deiby Velásquez
La discografía de la Sonora Matancera comienza en 1927, cuando en los estudios portátiles de la Víctor –instalados en la calle Prado y San Rafael de La Habana- grabaron en el sistema ortofónico "Las cuatro estaciones", "Por la carretera central", "Matanzas tierra del fuego", "Eres más bella que el sol", "Cotorrita real", "De oriente da occidente", "El por qué de tus ojos" y "Fuera, fuera chino".
Después de trece años de receso fonográfico, la Sonora Matancera reaparece en 1944 grabando varias placas para Discos Panart (de propiedad del ingeniero Ramón Sabat), en las cuales acompaña a Bienvenido Granda.

En 1948 graba para Stinson Records, con el nombre de Conjunto Tropicabana. Este nuevo trabajo le crea a la Sonora roces, y su posterior rompimiento con Discos Panart, puesto que el Conjunto era exclusivo de este sello.

A partir de 1949, se vincula a la naciente casa Ansonia Records, en donde alcanza a registrar dos miniplay (discos de 10 pulgadas cada uno), acompañando a Bienvenido Granda. En marzo de ese mismo año, Sidney Siegel (propietario de Seeco Records) le propone al conjunto que graben para su compañía. Esta serie se inicia con "Hay vistas que tumban cocos", de Calixto Leicea. En la parte vocal, aparte de Bienvenido, está también Mirta Silva y Daniel Santos.

A comienzos de 1950, el Conjunto cambia nuevamente de sello disquero. Esta vez para volver a la inicial Víctor, en donde acompaña únicamente al Inquieto Anacobero.
En este mismo año, inicia la época dorada de sus grabaciones, teniendo en los vocales a Celia Cruz, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Leo Marini, Miguelito Valdés, Nelson Pinedo, Carlos Argentino, Vicente Valdés, Laíto y Celio González.

En 1957, según el investigador puertorriqueño Pedro Malavet Vega, la Sonora realiza, en La Habana, un "free lance" para el sello Marvella, esta vez con el nombre de Sonora Habanera.
En 1969 crea su propio sello (MRVA), en el cual continúa su exitosa discografía, después de su retiro de la Seeco. En esta ocasión acompaña a Leo Marini, Carlos Argentino, Máximo Barrientos, Linda Leyda, Eliot Romero y Kary Infante.

A principios de la década del sesenta, Discos Orfeón de México la vincula para que grabe con Yayo El Indio, Celio González, Welfo Gutiérrez, Toña La Negra, Miguelito Valdés y Jorge Maldonado.
Entre 1981 y 1984 pasa a hacer parte del elenco de artistas del sello Fania. Luego en 1989, celebra sus 65 años de existencia con un álbum para el sello Taurus, en donde queda plasmado el concierto realizado en Nueva York, en el Carnegie Hall.

Su último trabajo lo constituye el CD para el sello Wea, de 1993, en el cual acompaña a Yayo El Indio.
Es este, en resumen el aporte discográfico del "Decano de los conjuntos cubanos", el cual está conformado por más de mil temas y constituye una larga e importante labor, realizada durante sesenta y seis años, la cual ha calado de manera profunda en la cultura latinoamericana, y que ha servido, además para que se identifique a la Sonora con la música popular caribeña.

El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como "Todo me gusta de ti", "Aunque me cueste la vida", "Te miro a ti", "Mil cosas" e "Ignoro tu existencia".

Bienvenido Rosendo Granda Aguilera. Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan "Pugilato", "Babarana", "Río guaguancó", "Morena", "En la orilla del mar", "La ola marina" y otros más.
Félix Manuel Rodríguez Capó. Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como "Piel canela", "Así son los quereres" y "El dengue".
El rey de la pachanga. Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como "Tu rica boca", "Perdóname vida", "En el mar", "Apambichao", "El cachumbembe", "Ay cosita linda" y "Vámonos pal campo".

Carmen Delia Depini Piñero. Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Regálame un minuto", "Delirio", "Para que la oigas", "Delirio de amor" y "Besos de fuego".

Celia Caridad Cruz Alfonso. La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció en 16 de julio de 2003 en New Jersey. Estuvo con la Sonora Matancera desde 1950 hasta1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras. Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron "Pinar del río", "El yerbero moderno", "Burundanga", "Caco, cao, maní picao", "El bajío", "Crocante habanero", "Tu voz", "Dile que por mí no tema", "Tuya, más que tuya", y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.

Daniel Santos Betancur. El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953. Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como "El tibiritabara", "Bigote gato", "La rumba tiene valor", "Vuelve muñequita", "Oye negra", "El sofá", "El corneta", "El mambo es universal" y muchos más. Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como "Cañonazo", "En el bajío", "Nocturnando", "Mi redención" y "Yambú pa gozar".

Alberto Batet Vitali. Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde en 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con el sello Seeco y fue "Luna yumurina". Le siguieron otros importantes como "Tomando té", "Maringá", "En la palma de la mano", "Tristeza marina" y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.
Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías. Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la sonora en 1953 y popularizó temas como "Se formó el rumbón", "Arroz con manteca", "El extraño" y "A pasarse un pollo".

Myrta Blanca Silva Oliveras. La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Qué corto es el amor", "Loca" y "Sandongo".
Vicente Valdés Valdés. Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York. Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas "Yo no soy guapo", "Lindo omelenkó", "Decídete amor" y "Una aventura". Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, "Los aretes de la luna", "Envidia" y "La añoro". El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como "Río Manzanares", "No quiero nada con su mujer", "Puente sobre el lago" y "Máquino landera".

Última modificación ( 24.11.2005 ) por Escrito por INFORMACIÓN Y PRENSA

El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como "Todo me gusta de ti", "Aunque me cueste la vida", "Te miro a ti", "Mil cosas" e "Ignoro tu existencia".





Bienvenido Granda: (Bienvenido Rosendo Granda Aguilera) Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan "Pugilato", "Babarana", "Río guaguancó", "Morena", "En la orilla del mar", "La ola marina" y otros más.






Bobby Capó: (Félix Manuel Rodríguez Capó). Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como "Piel canela", "Así son los quereres" y "El dengue".




Carmen Delia Depini Piñero. Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como "Regálame un minuto", "Delirio", "Para que la oigas", "Delirio de amor" y "Besos de fuego".




Celia Caridad Cruz Alfonso. La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció en 16 de julio de 2003 en New Jersey. Estuvo con la Sonora Matancera desde 1950 hasta1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras. Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron "Pinar del río", "El yerbero moderno", "Burundanga", "Caco, cao, maní picao", "El bajío", "Crocante habanero", "Tu voz", "Dile que por mí no tema", "Tuya, más que tuya", y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.




Daniel Santos Betancur. El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953. Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como "El tibiritabara", "Bigote gato", "La rumba tiene valor", "Vuelve muñequita", "Oye negra", "El sofá", "El corneta", "El mambo es universal", "Obsesión" y muchos más.




Leo Marini: (Alberto Batet Vitali) Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde en 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con el sello Seeco y fue "Luna yumurina". Le siguieron otros importantes como "Tomando té", "Maringá", "En la palma de la mano", "Tristeza marina" y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.




No comments:

Post a Comment

Varios artistas

Funeral Cheo Feliciano

Declaraciones hijo mayor de Cheo Feliciano

Cheo Feliciano: "Toque fondo y anduve por la calle"

Rubén & Cheo cuentan sus historias de vida

Jerry Masucci Presents Salsa

Willie Rosario