Banner Oficial

Bienvenidos Salsomanos

Este sitio fue creado originalmente usando Facebook, hoy hemos querido completar nuestra inquietud de hacer un Blog tipo Página Web del mismo. Será una página donde estaremos suministrando las biografías de los diferentes artistas del género de la Salsa, así como, sus producciones y uno que otros videos. En el mismo, podrán comentar y exponer sus reacciones sobre el sitio denominado “Sinopsis Salsera”. Nos permitimos agregarlos al mismo, sabiendo su afición por esta maravillosa categoría musical. Sólo nos resta esperar que el sitio sea de su total agrado. Así que Salseros, la mesa está servida, a comerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr…!

Tempo se encuentra de gira

Mix Ismael Rivera

TEMPO IS BACK!!

EL Mejor!!

FREEDOM

Concierto TEMPO

Audio de la Entrevista donde Palmieri habla sobre Marc Anthony

Chota Cos - Tempo (Repuesta Pa Cosculluela)

Cosculluela - Santa Cos

Miles de cubanos despiden a Juan Formell en La Habana

Juan Formell y los Van Van - Despues de Todo

Amor Psicodélico - Richard López

Una mujer relata como fueron los últimos minutos de Monkey Black

“Jamás Volveré Amar Así”

Cuando Nos Volvamos a Encontrar

MIKATA, Edwin Rivera canta a Cheo Feliciano, El Ratón

Maelo Ruiz nuevo sencillo promocional “Quién Te Enamoró”

Historia De La Salsa - Cap 2

Historia De La Salsa - Cap 1

El Género

Características de la Salsa

El autor Ed. Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la Salsa es "un manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas, dirigidas por Piano, Pitos y sección rítmica; cantado por un interprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón.



Características de la Salsa

El también define la Salsa como "Un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música caribeña", "la voz cultural de una nueva generación" y "una representación de la identidad latina en Nueva York".

Morales, también cita al cantante Rubén Blades: la Salsa es en verdad "un concepto" que se opone a un género o ritmos definidos.

Algunos músicos dudan que el término "Salsa" tenga un significado útil para todo, como el Director Machito, quien afirmaba que la Salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así.

El célebre músico neoyorquino, y de ascendencia boricua Tito Puente, afirmaba que la "Salsa", como ritmo o música, no existía. "La Salsa se come, no se ve, no se oye, no se baila". "La música que llaman Salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años y se llama: Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero y Guaguancó". 

Ed. Morales afirma que las bases del origen de la "Salsa" fueron el "puss" del Trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido mas agresivo de lo normal en la música cubana.


Orígenes

Las raíces de la Salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al Caribe por los españoles como esclavos. Es en África donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la Conga o la Pandereta, comunes en la Salsa.

Si hablamos de los origines de la Salsa, mención aparte merece el gran Rafael Hernández Marín (1891-1965, Mister Cumbanchero), compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente: El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano, considerado por muchos como "El Padre de la Guaracha" (género que hoy se conoce como Salsa".
También hay que hacer mención al venezolano Hugo Blaco, autor de la canción "Moliendo Café", una de las primeras, sino la primera, interpretación de Salsa.


Forma de baile cubana

Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno al rededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.

Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar Salsa a la llamada "Salsa en Línea", de origen más bien estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.


Países con mayor influencia de la Salsa

* Cuba: en toda la isla.

* Puerto Rico: en todo el país se oye y se baila la Salsa, y se ha influenciado por ritmos locales como la Bomba, la Plena y la música Jíbara.

* República Dominicana: en todo el territorio se baila Salsa, especialmente en los barrios de Santo Domingo.

* Colombia: en todo el territorio colombiano se baila Salsa, especialmente en ciudades como Cali, Bogota, Barranquilla y Cartagena. Celebrándose en ellas el Festival Mundial de la Salsa en Cali, el Festival al Parque en Bogotá y el Festival Mundial de la Salsa en Barranquilla.

* Ecuador: en todo el país se baila y se escucha Salsa; ademas se destacan los Festivales Internacionales de Salsa en el Jardín de Eventos en Guayaquil.

* Guatemala: en la ciudad de Guatemala se baila mucha Salsa, en el resto del país no tanto. Una de las mejores escuelas de Salsa del mundo se encuentra en Guatemala, Salsa In Motion, ganadora de múltiples concursos.

* Estados Unidos: en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos (Miami, Los Ángeles, New York)

* México: se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se baila en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y en la capital impuesta directamente por los sonideros.

*Perú: en todo el territorio se escucha y baila, pero con mayores seguidores en el Puerto del Callaó, en los distritos de la Victoria, Los Barrios Altos y el Rimac, también conocido como "El Rico Rímac".

* Panamá: en todo el país se baila Salsa.

* Venezuela: en todo el país se baila Salsa. Especialmente en Caracas, Maracaibo, Valencia y Puerto la Cruz, en donde la Salsa se ve influenciada por varios ritmos locales como la Gaita y el Banduco.


Algunos exponentes significativos de la Salsa

* Cuarenta y Cincuenta:
.Sonora Matancera, Orquesta Aragón, Orquesta de Xavier Cugat, Orquesta de Machito. Excelentes interpretes como Tito Rodríguez y Valdez, Arsenio Rodríguez y su conjunto, entre otros.

* Sesenta y Setenta:
.Johnny Pacheco, Larry Harlow, "El Malo" de Willie Colón y "El Cantante de los Cantantes" Héctor Lavoe, Ray Barreto, Eddie Palmieri, Tito Puente, Celia Cruz, Cortijo y su combo, El Gran Combo, Roberto Roena y su Apolo Sound; así como La Sonora Ponceña, Cheo Feliciano, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, Dimensión Latina con Oscar De León, entre otros.

* Ochenta:
.Louie Ramírez y su Noche Caliente, Gilberto Santa Rosa, Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, y qué decir del romántico y Maestro de Jazz Willie González, el talentoso nicaragüense Luis Enrique. Colombia aporto muchas innovaciones de Salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como lo fueron Fruko y sus Tesos y Latín Brothers, otras de los ochenta como Los Nemus del Pacifico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (esta formada por algunos ex-integrantes del Grupo Niche luego de una ruptura).


*Noventa al Presente:

.Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, DLG, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Adolescentes, entre otros.


La irrupción de la sensualidad

Los sonidos de la Salsa Clásica son fuertes, con preeminencia de los "Cueros" (la percusión), los "Metales" (instrumentos de viento de metal) y el Piano, que se mezclaban en uno solo conocido como "Descarga", que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.

Sin embargo, a partir de los años ochenta, la Salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitara el baile más lento.
Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias de amor y el erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada "Salsa Erótica", y tuvo como máximos exponentes a Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Willie González y Luis Enrique.

La categorización de la Salsa Erótica trajo como consecuencia que se denomine al subgénero anterior como "Salsa Dura", misma que sufrió una baja de producción (en cantidad, más no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo genero se consolidó.


Decaimiento de la sensualidad y escena actual

A fines de los años noventa, la Salsa Erótica empezó a declinar en popularidad, que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el Merengue Dominicano y la Bachata en diversos países de Norteamérica, Centro y parte de Suramérica, trayendo aparejada la desaparición del Sello RMM de producciones netamente románticas.

Para ese entonces la Salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), como por reorientación de sus carreras al Jazz Latino (Ray Barreto, Eddie Palmieri), como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).

El fin de siglo trajo un resurgir de la "Salsa Dura" (que en los años noventa estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de las orquestas La 33, Los Soneros del Barrio y Jimmy Bosch, quienes dieron el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de "escuela vieja" en el género.


Salsa combinada con otros ritmos

La Salsa por si misma ya es una consolidación y combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado con géneros como el Rock, el Rap, el Ska, la Bachata, Bolero, en algunos casos Mariachi y una de las más significativas es la Cumbia, dando origen a un subgénero llamado "Salsacumbia". Las primeras grabaciones que combinan estos géneros fueron hechas en Colombia, así agrupaciones colombianas como Joe Rodríguez, Joe Arrollo, implementaron éstas y a la par Fruko y sus Tesos, como por ejemplo en su tema "Como Cumbiambero que Soy", la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música Salsa con el coro título del tema. Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran  una secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema peruano "Colegiala", el cual fue regrabado por Rodolfo y su Típica RA7 de Colombia, comenzando con Cumbia y durante los coros el cambio total a Salsa y luego cambiar otra vez a Cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos, debido a esta ambigüedad en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "Música Tropical" en la edición de sus LP, principalmente Discos Peerless que fue al mayor impulsora del Género Tropical.

En el 2005, Andy Montañez experimento mezclando los ritmos de Salsa y Reggaeton; a esta fusión se le dio el nombre de "Salsatón".









Origen de la Salsa

Salsa es un género y cultura musical, desarrollado por músicos latinos de origen caribeño, que presenta la siguientes características:


* Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del Son Cubano, con clave de Son en dos compases de 4/4.

* Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del Jazz convencional y del Folclor Latino.

* Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con cierto rasgos de Jazz y otras músicas latinas.

* Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20. Pailas o Timbales de baile, Bongo, Güiro Cubano, Cencerro, dos Maracas (en otras regiones sólo se usaba una), Conga (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos por su herraje de afinación), y los instrumentos Piano, Contrabajo, (en algunos casos Bajo Electrónico), Trompeta, Saxofón (sobre todo Barítono) y Trombón (en algunos casos y sobre todo en Salsa tradicional, se utilizaba la Flauta Traversa y el Violín).

Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada más allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, amónico, y ante todo, mixto y popular, pues la Salsa nace en la barriada, en la pobreza. Es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latín Jazz" de la Salsa.


Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos cubanos, como el Danzón, la Guaracha, el Guaguancó, el Mambo, Chachachá y el Son Montuno, indiscutibles para la mayoría de la gente.
La Salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.

Sobre el origen del termino "Salsa", hay mil teorías, aunque ninguna probadas como absolutamente cierta. Se dice que el nombre se debe al fusión o mezcla de diferentes ingredientes rítmicos caribeños. 



Otros dicen que el término data de 1933, cuando el músico cubano Ignacio Piñeiro, utilizara por primera vez el término, en un tema del Son cubano titulado "Échale Salsita". Pero no es sino hasta los anos 60 cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "Salsa" como definición de un género musical, por la colaboración e invención de la famosa orquesta Fania All=Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco, quien junto al desaparecido Abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records. También por esa época, sino antes, un locutor famoso en Venezuela llamado Phidias Escalona, uso el termino para ser usado como nombre de su programa radial a raíz de una conversación que tuviera en un almuerzo cuando dijo a sus amigos músicos: "pásame la Salsa".

No comments:

Post a Comment

Varios artistas

Funeral Cheo Feliciano

Declaraciones hijo mayor de Cheo Feliciano

Cheo Feliciano: "Toque fondo y anduve por la calle"

Rubén & Cheo cuentan sus historias de vida

Jerry Masucci Presents Salsa

Willie Rosario